IPC crece levemente bajo lo esperado en noviembre
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación anual de 0,2% en el penúltimo mes de 2024.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0,2% en noviembre, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
A su vez, la variación anual del IPC alcanzó un nivel de 4,2%, menor al 4,7% presentado en octubre.
Destacaron las alzas de equipamiento y mantención del hogar y de información y comunicación, y la disminución de alimentos y bebidas no alcohólicas, dijo el INE en su comunicado.
Los últimos sondeos del Banco Central -Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) y Encuesta de Operadores Financieros (EOF)- esperaban una alza mensual de 0,3% en noviembre.
En el undécimo mes del año, diez de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del indicador y tres presentaron incidencias negativas.
Por el lado de los aumentos, destacaron equipamiento y mantención del hogar (1,6%) e información y comunicación (0,8%), mientras que en las bajas resaltó la caída mensual de 0,3% en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas.
En el caso de equipamiento y mantención del hogar, ocho de sus 11 clases anotaron aumentos, donde la más importante fue muebles y artículos para el hogar (6,1%). En tanto, de los 38 productos que componen la división, 27 presentaron alzas en sus precios, destacando muebles para living (9,4%) y lavadoras (5,2%).
En información y comunicación, crecieron cinco de las ocho clases, y la más importante fue computadores (3,8%). De los nueve productos que componen la división, seis mostraron incrementos en sus precios.
Por otro lado, alimentos y bebidas no alcohólicas registró descensos en siete de sus 15 clases. La clase más importante fue hortalizas, legumbres y tubérculos (-2,4%) y de los 81 productos que componen la división, 42 consignaron bajas en sus precios, destacando bebidas gaseosas (-3,1%) y papas (-3,8%).
En otros productos, el INE resalta los incrementos mensuales del transporte aéreo internacional (25,3%), procedimientos e intervenciones ambulatorias (3,5%), pan (1,3%) y alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y similares (0,6%); y los descensos de transporte aéreo nacional (-14%) y gasolina (-2,3%).
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile se aleja de la trayectoria de la OCDE y se instala como el tercer país con el mayor desempleo
A pesar de que en 2024 nuestra economía superó el promedio del organismo en creación de puestos de trabajo -registrando un alza de 2,5% versus un 0,9% del bloque- esto no sería suficiente.

Alaya crea spin off de soluciones basadas en IA con foco en Ley de Protección de Datos
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.