DOLAR
$929,75
UF
$39.643,59
S&P 500
6.737,49
FTSE 100
9.807,68
SP IPSA
9.710,38
Bovespa
157.162,00
Dólar US
$929,75
Euro
$1.082,49
Real Bras.
$175,48
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$131,03
Petr. Brent
63,98 US$/b
Petr. WTI
59,69 US$/b
Cobre
5,08 US$/lb
Oro
4.178,75 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl aumento ajustó a $ 155 mil la línea de la pobreza. En 12 meses, la canasta subió 4,9%, mientras el IPC general un 3,1%
Por: Sebastián Valdenegro Toro
Publicado: Miércoles 19 de octubre de 2016 a las 04:00 hrs.
Septiembre marcó la consolidación de la baja de la inflación en el país. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación de 0,2% en el mes, lejos de las proyecciones más altas del mercado (0,6%). De hecho, la sorpresa reabrió el debate sobre si el Banco Central debiera reducir la tasa de interés en un escenario de menores presiones inflacionarias y lento crecimiento económico.
Sin embargo, la distribución de los menores precios no fue uniforme, sobre todo para los más pobres del país. Así, por lo menos, se desprende de un informe del Ministerio de Desarrollo Social, que evidencia que el valor de la canasta básica de alimentos -CBA, a partir de la cual se mide la línea de la pobreza- anotó en septiembre su mayor alza desde abril de 2015 (cuando se modificó la metodología de cálculo de la canasta), al avanzar 2,2%.
Así, en doce meses el valor de la canasta se incrementó en 4,9%, en circunstancias en que el IPC general se redujo de 3,4% a 3,1% en el período. Así, llegó a un valor unitario de $ 41.318, mientras que hace un año se ubicaba en $ 39.373.
Una medida más fina de comparación entre la CBA y el resto de los precios en la economía es el comportamiento del índice de alimentos y bebidas no alcohólicas, que mide el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dentro del IPC. En septiembre, dicho indicador creció 1%, anotando una variación de 4% en doce meses.
Con estas cifras en mano, Desarrollo Social reajustó en 3,6%, a $ 155.688, la línea de la pobreza por persona equivalente, mientras que el límite para establecer que una persona está en condición de pobreza extrema se incrementó a $ 103.792.
Si bien el incremento anual de la canasta se encuentra cerca del 5%, lo cierto es que en general ha venido anotando un descenso desde el 9,1% de agosto del año pasado, en línea con las menores presiones generales de precios.
La canasta básica considera casi 80 productos de consumo básico. Para medir la línea de la pobreza, Desarrollo Social calcula la cantidad de calorías diarias mínimas que debe ingerir una persona, fijando como umbral un requerimiento de 2.000. Esto considera la ración y calorías diarias ingeridas y el valor mensual para lograrlo, lo que incluye productos como arroz, avena, carne molida, pechuga de pollo, paté, leche líquida entera, azúcar, y té corriente, entre otros.
En enero de 2015, la secretaría de Estado liderada por Marcos Barraza introdujo modificaciones a la medición de la pobreza por ingresos, vigente desde 1987. Así, se actualizó la composición de la canasta básica de alimentos a fin de reflejar los hábitos de consumo prevalecientes y el cambio de indicador de bienestar de los hogares, reemplazando el ingreso per cápita por el ingreso por persona equivalente o ingreso equivalente del hogar.
Con esto se buscó considerar no sólo el efecto del tamaño del hogar en su bienestar, sino las economías de escala en su interior y no establecer líneas de pobreza diferencias por zona rural o urbana.

En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La decisión llega en un mercado dominado por alzas tecnológicas impulsadas por la IA, ratios en máximos y el retiro de otras figuras emblemáticas del short selling.
En los próximos tres meses, la firma piloteará su software que automatiza la coordinación preoperatoria y mejora la atención de pacientes en el Hospital del Trabajador de la Asociación Chilena de Seguridad.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.