DOLAR
$936,37
UF
$39.133,92
S&P 500
5.659,91
FTSE 100
8.554,80
SP IPSA
8.233,12
Bovespa
136.512,00
Dólar US
$936,37
Euro
$1.053,89
Real Bras.
$165,79
Peso Arg.
$0,83
Yuan
$129,43
Petr. Brent
63,91 US$/b
Petr. WTI
61,02 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.344,00 US$/oz
UF Hoy
$39.133,92
UTM
$68.648,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl titular de Hacienda también prevé que se alcance el millón 512 mil ordenes de compra.
Por: Camila Cárcamo, Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 16 de octubre de 2013 a las 10:10 hrs.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, reconoció esta mañana la gran importancia que ha alcanzado Chile Compra en la economía nacional, a 10 años de su creación.
Según indicó el secretario de Estado, se proyecta que a fines de este año el portal www.mercadopublico.cl de Chile Compra alcance 1 millon 512 mil órdenes de compra y se logren ventas por US$ 10 mil millones.
Cabe destacar que la dirección de Chile Compra se creó el 29 de agosto de 2003, para lograr mayor eficiencia en los procesos de compra de los organismos de Estado.
Falta de acuerdo en EEUU
El jefe de la billetera fiscal también tuvo tiempo para referirse a la compleja situación que vive Estados Unidos a un día de vencer el plazo para acordar el techo de deuda de dicho país.
"No es conveniente, menos para un país, menos para la principal economía del mundo, llegar al borde del abismo y mirar el precipicio hacia abajo. Eso es lo que está ocurriendo en términos de una analogía", sostuvo Larraín.
A juicio del titular de Hacienda, de no lograrse un pronto acuerdo, los efectos no solo se verían en EEUU, sino que también repercutiría en Chile.
Por un lado, "lo que veríamos es que Estados Unidos perdería dinamismo y esa falta de crecimiento significa una menor demanda por las exportaciones chilenas", dijo el ministro.
Asimismo, el segundo efecto que podría provocar en nuestro país es que, diferenciando la moratoria de la deuda que podría haber a fin de mes, "podría generar una situación muy compleja en los mercados financieros (...), un debilitamiento del dólar a nivel mundial, un aumento importante de las tasas de interés y restricciones en el mercado del crédito", señaló.