En medio del debate respecto de la situación de las finanzas públicas y las causas de la desaceleración de la economía, el economista Luis Felipe Céspedes, analiza en DF los motivos y entrega fundamentos para seguir creciendo. Asimismo, critica la decisión del Consejo Fiscal Asesor de no publicar las actas de los comités de expertos: “Es un desafortunado retroceso en materia de transparencia fiscal”, indicó.
- ¿Las perspectivas económicas se ven menos auspiciosas este año en comparación con años anteriores, ¿cuál es la responsabilidad del gobierno?
- Efectivamente la economía ha comenzado a exhibir este año un menor dinamismo en comparación con años anteriores. De acuerdo al consenso de los analistas, la economía crecería algo por sobre el 4% en los próximos dos años, por debajo del crecimiento promedio en el período 2010-2012 de 5,7%. Esta situación no es sorpresiva porque los factores que explican el crecimiento en años previos comienzan a agotarse...
- ¿Y cuáles son esos factores?
- Altos precios de cobre que han dinamizado fuertemente la inversión, condiciones financieras internacionales excepcionalmente favorables y la dinámica propia de la recuperación de la actividad como resultado de las buenas políticas macroeconómicas implementadas el 2009 como respuesta a la crisis financiera internacional.
- Pero el gobierno ha señalado que es precisamente el manejo económico de la actual administración el que ha permitido que la economía crezca a pesar del entorno externo negativo...
- Como le decía, el crecimiento de la economía en el período 2010-2012 es explicado de manera significativa por factores externos y porque se implementaron políticas contra-cíclicas agresivas. La discusión que debemos tener hoy es cuáles van a ser los factores que nos van a permitir seguir creciendo en el futuro.
“Los crecimientos futuros nunca están garantizados”
- Todo apunta en la actualidad a que el crecimiento futuro no está garantizado…
- Los crecimientos futuros nunca están garantizados. Y ciertamente la discusión hoy respecto del crecimiento futuro en Chile dice mucha relación con las omisiones de estos últimos años. No es de extrañar entonces que ahora que se nos comienza a acabar el vuelo, la discusión sobre las fuentes del crecimiento de largo plazo vuelva al tapete y sea más evidente que algunos factores claves, como la energía, han sido desatendidos.
- Pero la mayoría apunta que el ruido propio de las elecciones no ayuda…
- Me parece que esa es una mala explicación para lo que estamos viendo hoy. Primero, porque sabíamos que este ciclo de crecimiento comenzaría a declinar. Y segundo, porque es evidente que hay factores objetivos de competitividad que nos están limitando. ¿Cuál es el crecimiento potencial de la economía dado que tenemos importantes limitantes en materia de energía? ¿Cuánto más puede aumentar la inversión en minería dado que las perspectivas de precio del cobre no van precisamente al alza? ¿Cuáles son las reformas a la productividad realizadas que nos permitirían seguir creciendo a un ritmo como el exhibido en los últimos años? Creo que antes de tratar de asignar responsabilidades a otros sería bueno responder estas preguntas.
- Pero la actual administración ha insistido en que la situación fiscal que heredó el gobierno no fue de las mejores...
- Una buena política fiscal implica que en los períodos buenos se ahorra y en los períodos de vacas flacas se gasta para estabilizar la economía, especialmente, si se está enfrentando la mayor crisis internacional desde la Gran Depresión. Eso es exactamente lo que hizo la administración pasada. La administración actual no ha hecho esto, lo que nos expone a una situación de mayor fragilidad. Adicionalmente, ningún analista serio sostendría que la situación heredada fue precaria cuando se recibió un Fisco sin deuda neta y con altos recursos disponibles en los fondos soberanos.
- Sin embargo, los costos de Codelco han reducido los ingresos del Fisco y por lo tanto, limitado su posibilidad de reducir el déficit estructural...
- El gobierno tiene razón cuando dice que la contribución de Codelco al Fisco ha caído en años recientes. Pero lo relevante desde el punto de la política fiscal en Chile es cuánto han representado los ingresos estructurales provenientes del cobre como porcentaje del PIB. ¿Y que nos dicen los datos? Que la tributación estructural asociada al cobre subió de un promedio de cerca de 1% en la administración pasada a un 2% en la actual administración, es decir, el gobierno contó con recursos adicionales.
“Desafortunado” retroceso en transparencia fiscal
- El Consejo Asesor Fiscal decidió no hacer públicos los resultados de los comités del PIB tendencial y del precio del cobre sino hasta la presentación de la ley de presupuestos. ¿Qué opinión le merece esta situación?
- La decisión de no publicar las actas de los comités de expertos es un desafortunado retroceso en materia de transparencia fiscal. Lo paradójico del asunto es que se toma esta decisión en el marco de un Consejo creado para fortalecer la institucionalidad fiscal, y es aún más lamentable que no se haga mención alguna a la razón que se tuvo para tomar dicha decisión. Solo sabemos que los resultados para el precio del cobre de largo plazo y el crecimiento del PIB tendencial fueron presentados al Consejo Fiscal Asesor y que acto seguido se decidió no publicar los resultados como había sido la tradición en esta materia. Esto limita la transparencia y el adecuado monitoreo por parte de los actores relevantes en el proceso presupuestario.
Proyecto de salas cuna
- ¿Qué le parece la idea de financiar el proyecto de salas cuna con un reemplazo por las cotizaciones del seguro de cesantía del empleador?
- Hay que ver exactamente lo que propone el Ejecutivo. Sólo existen trascendidos. Si lo que se está planteando es financiar las salas cuna con los aportes que hoy van a las cuentas individuales de los trabajadores, estaríamos hablando que en el futuro los dineros disponibles para financiar los períodos de cesantía de los trabajadores se verán reducidos. Esto debilita un mecanismo de protección a los trabajadores que en opinión de todos los expertos es un buen mecanismo.
- Pero usted mismo dice que los gastos deben ser financiados con recursos permanentes...
- Efectivamente. Es mejor que haya un financiamiento de largo plazo a que no lo haya. Pero en caso de que la fórmula final de financiamiento involucre reducir la cotización al seguro de cesantía, la pregunta relevante es por qué el gobierno prefiere esta alternativa en vez de, por ejemplo, retirar el proyecto que reduce nuevamente el impuesto de timbres y estampillas. De acuerdo a muchos expertos, incluidos los resultados de la Comisión CEP-Cieplan, indican que el nivel adecuado para este impuesto es incluso superior al actual.