Como una “sorpresa positiva” calificó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el crecimiento económico de 2,3% en el primer trimestre de este año que informó el Banco Central este lunes.
La cifra fue superior a la estimada sobre la base de los últimos Indicadores Mensual de Actividad Económica (Imacec).
“Lo que se observa es que en términos de la variación respecto del trimestre anterior, la economía va acelerando", señaló.
Es decir, el PIB creció en enero-marzo de este año más que en el trimestre precedente.
Además, mencionó que también se observaron sectores que le están dando ese dinamismo a la economía, particularmente el comercio, industria, agricultura, pesca, entre otros.
“La economía chilena en el primer trimestre por así decirlo ha ido generando una cuenta de ahorro, de solidez para enfrentar lo que resta del año y estamos seguros que en el actual trimestre, segundo trimestre vamos a tener cifras positivas", dijo.
El ministro también se refirió al Informe de Estabilidad Financiera (IEF) que publicó el Banco Central, destacando que el mayor riesgo para la estabilidad financiera en chile proviene del exterior, de la situación de guerra comercial y la implicancia que tiene sobre la incertidumbre a nivel global y como esta impacta a los mercados financieros en todo el mundo.
“Explica que al menos, hasta el momento, esa incertidumbre ha golpeado con menor intensidad a las economías emergentes y a Chile menos que a las emergentes y que, al mismo tiempo, tiene hoy en día fortalezas importantes con las cuales enfrentar esa coyuntura”, puntualizó el ministro.
Suspensión de bonos
Marcel también se refirió a la decisión del Ejecutivo de suspender la entrega de bonos estatales que tengan una mala evaluación.
Al respecto, indicó que “la idea es como hacer un uso más eficaz de los recursos”. Y explicó que con el Ministerio del Trabajo ya se ha hecho una labor similar en relación a los incentivos a la contratación, que también va a formar parte de esta iniciativa
“Se trata de que en lugar de que a veces haya tanta dispersión de beneficios y que se va perdiendo el propósito que se buscaba con cada uno de ellos, tratemos a eso una articulación que responda mucho mejor a lo que son las necesidades de la ciudadanía”, explicó.