Nuevos signos de una débil marcha de la economía arrojaron las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el miércoles sobre el comportamiento de distintos sectores productivos del país en marzo, comparado con igual mes de 2013.
Como lo resaltó la consultora Gemines, si bien algunos indicadores mejoraron, como por ejemplo la Actividad Manufacturera que creció (1%) luego de dos meses de baja, lo mismo que Electricidad, Gas y Agua (2,4%), la Minería redujo su expansión (a 1%) y el Comercio la mantuvo al avanzar 5,2%.
A la luz de estos antecedentes, las estimaciones para el aumento del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo se ubicaron entre un piso de 2,1% previsto por Gemines y el 3,7% de BCI.
Mientras en Inversiones Security anticipan un alza interanual del Imacec de 2,5%, el economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid, estima que las cifras sectoriales se traducirán en un Imacec de 2,7%, “lo que no es positivo -añade- considerando la existencia de un día hábil más y representa una nueva desaceleración en la actividad, desmarcándose de la tendencia proyectada de menos a más durante el año”.
De hecho, la entidad ajustó a la baja su proyección del PIB local a 3,3% desde 3,4%.
El economista de Banchile inversiones, Nathan Pincheira, sostuvo que los datos de marzo fueron planos para la actividad, lo que espera se ratifique en la cifra de Imacec, que prevé alcance un 3,5% en el tercer mes del año.
Desde la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) manifestaron que los indicadores permiten estimar un crecimiento del Imacec del orden de 3% en doce meses. “De este modo, el crecimiento del PIB en el primer trimestre habría sido de aproximadamente 2,5%, con lo que marcaría, junto al trimestre precedente, el punto más bajo del ciclo de desaceleración en curso”, expresaron.
Efecto en tasa
En este escenario, la mayoría de los economistas consultados ven que el Banco Central tiene un mayor espacio para bajar la tasa en la reunión del 15 de mayo, desde el 4% actual. Según lo expuesto por el subgerente de Estudios y Políticas Públicas de Banco Santander, Felipe Bravo, de no existir sorpresas al alza en el IPC de abril (0,2% m/m proyectado), el Banco Central reduciría la Tasa de Política en 25 puntos.
Madrid también prevé que la tasa de referencia se ubicará en 3,75% este mes, considerando tanto el menor ritmo en la actividad como la
desaceleración en el dinamismo de la creación de empleo de marzo.
El diagnóstico de BBVA Chile -que proyecta un Imacec de 2,7% en marzo-, sugiere que la actividad se estaría estabilizando en un crecimiento por debajo de tendencia, por lo que claramente la economía necesita de mayor estímulo. En esa línea, Fernando Soto, economista senior de la entidad, también anticipó una baja de tasa.
Nicolás Birkner, de
CorpResearch, coincidió en que existe un amplio espacio para bajar la tasa de interés, pero cree que la cifra de Imacec de marzo será determinante, la cual proyecta en 2,8% .
Finalmente, desde BCI Estudios estiman que el escenario local sigue sin mayores cambios, proyectando un Imacec en marzo entre 2,7% y 3,7%, un IPC de abril de 0,2% y un Banco Central que podría realizar una nueva reducción en la tasa en mayo.
Empleos por cuenta propia crecen más que asalariados
Cautela generó entre los economistas el aumento de la tasa de desocupación local en el trimestre móvil enero-marzo de este año. En dicho período llegó a 6,5%, un nivel superior al 6,1% del trimestre previo y al 6,2% de hace un año.
Lo anterior, en un marco donde los empleos asalariados crecieron a un menor ritmo que aquellos por cuenta propia: 0,9% frente a 7,4%.
"El alza en el desempleo es inquietante, pero es algo que veníamos transmitiendo desde hace bastante tiempo y se desprende del cambio de composición en la creación de puestos de trabajo que ha ido emigrando desde asalariados hacia cuenta propia, lo que habla un poco de la fragilidad del mercado laboral", dijo Fernando Soto, de BBVA Research.
El economista de BICE Inversiones, Sebastián Senzaqua, coincidió al señalar que más que el aumento en el desempleo, se debe observar lo que pasa también con la creación de puestos de trabajo, ya que el componente asalariado continúa mostrando bajas tasas, mientras que los por cuenta propia siguen mostrando un crecimiento fuerte, lo que "obviamente pone un poco más vulnerable la creación de puestos de trabajo en los últimos meses".
La situación para los próximos meses no debería ser muy distinta dicen en Banchile Inversiones, donde proyectan una tasa promedio de desempleo de 6,8% para este año y no descartan tasas sobre 7% en los meses de invierno.
Para Benjamín Sierra, de Scotiabank Chile, el mercado laboral está dando cifras de menor fortaleza consistente con los datos de actividad conocidos desde fines 2013, pero lo ve como algo normal y coherente con la estacionalidad y el ciclo económico.