DOLAR
$963,20
UF
$39.244,92
S&P 500
6.297,36
FTSE 100
8.988,90
SP IPSA
8.210,46
Bovespa
135.565,00
Dólar US
$963,20
Euro
$1.121,01
Real Bras.
$173,93
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$134,19
Petr. Brent
69,80 US$/b
Petr. WTI
67,92 US$/b
Cobre
5,57 US$/lb
Oro
3.353,62 US$/oz
UF Hoy
$39.244,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa cifra mejora la expectativas de los expertos que esperaban una tasa en torno a 6%.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 29 de febrero de 2016 a las 09:00 hrs.
El mercado laboral sigue dando muestras de resiliencia al periodo de desaceleración que afecta a la economía chilena.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación se ubicó en 5,8% en el periodo noviembre enero, lo que implica una nula variación respecto del trimestre móvil anterior pero una disminución de 0,4 punto porcentual (pp.) en doce meses.
La cifra se ubica además por debajo de las proyecciones de los expertos que en promedio esperaban una tasa en torno a 6%.
El INE detalló que el aumento trimestral de los Ocupados se debió a las alzas en Agricultura (4,4%), Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (3,0%) y Comercio (0,7%). Por su parte, las principales variaciones negativas se registraron en Enseñanza (-3,2%), Hogares Privados con Servicio Doméstico (-3,8%) y Minería (-5,7%).
En doce meses, el descenso consignado por la tasa de desocupación se explicó por el aumento de los Ocupados (2,0%) por sobre el incremento de la Fuerza de Trabajo (1,7%), al tiempo que los Desocupados disminuyeron (-3,5%). Dado el crecimiento de la Población en Edad de Trabajar (1,7%), la tasa de participación no registró variación, mientras que la tasa de ocupación (0,2 pp.) aumentó.
Sectorialmente, en doce meses, el incremento de los Ocupados fue explicado por Construcción (9,9%), Hoteles y Restaurantes (13,8%) y Comercio (2,1%). Por el contrario, las principales disminuciones se observaron en Minería (-14,8%), Administración Pública (-1,9%) e Industria Manufacturera (-0,8%).
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro Marcel teme que podrían surgir más contratos a plazo fijo y haber más rotación. Para los especialistas, es un factor que arriesga agudizar el mal estado del mercado laboral.