Como un "balde de agua fría" para el punto de inflexión en la economía enarbolado por el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, fue la caída de 6,6% registrada en las ventas del comercio de la Región Metropolitana durante septiembre. Para Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), gremio que mensualmente cuantifica este indicador, el guarismo más allá de reflejar el desempeño de uno de los sectores que en los últimos años tiró el carro de la economía, muestra que las medidas pro crecimiento anunciadas por el gobierno "no están siendo suficientes, no han generado la confianza necesaria" para estimular el consumo y la inversión privada.
- ¿Qué análisis hace de la caída de 6,6% de las ventas del comercio?
- No esperábamos que (la caída) fuera tan pronunciada, esto está dando cuenta que las medidas anunciadas por el gobierno no están siendo suficientes, no han generado la confianza necesaria, ni con el consumidor -que es quien ve amenazado su futuro económico en el mediano plazo-, ni tampoco de los inversionistas y el comercio en general, en orden a generar una mayor actividad. Aquí debiera apurarse el tranco en materia de los proyectos que tiene el Ministerio de Economía, particularmente con la Agenda de Productividad, que de las 47 medidas que habían hay algunas que están en el camino. No se nota una fuerza en su implementación y vemos con preocupación que esto se traduce en definitiva en las cifras que estamos viendo.
- O sea, hay un conjunto de factores internos que están haciendo que la economía esté creciendo menos.
- Hace un par de meses podíamos pensar que esto tenía que ver con la situación internacional, con lo que estaba pasando en Estados Unidos y Europa, pero hoy claramente tenemos que hacernos cargo de nuestra propia realidad en Chile y las señales que el gobierno está dando no están generando la confianza suficiente para mejorar las expectativas, la inversión y, por ende, mejorar también el consumo.
- ¿El mensaje de la alianza público- privada no ha sido suficiente, faltan medidas más concretas?
- El ministro Arenas dio esa señal, nosotros creemos que es importante, pero vemos que esto no avanza con la rapidez que se debiera (...) Hay que ir concretando los diferentes instrumentos, la Agenda de Productividad y, de esa forma, se despejan las incertidumbres.
Desde antes que partiera el gobierno el país comenzó un proceso de desaceleración y cuando asume plantea que esto lo están heredando, cosa que es así, pero ya llevamos nueve meses en que sabemos que hay una desaceleración y qué estamos haciendo para revertir esta situación. Ese es el llamado que nosotros hacemos desde nuestro sector para que se tomen las medidas en forma ágil, oportuna y no en esta espiral de incrementar el tamaño del Estado y no dar pie al sector privado para que se siga desarrollando, tal como lo ha hecho históricamente. ¿Le damos espacio al sector privado o agrandamos el sector público?, Esa es una señal que el gobierno tiene que dar
- ¿La cifra de septiembre refleja que ya se tocó fondo o se puede seguir cayendo en el mismo nivel?
- Ojalá que esto se detenga acá. Sin embargo, cuando comparamos esta cifra -que es la más baja desde diciembre de 2008, período en el que cedieron 9%- podemos decir que esto puede seguir cayendo. Claramente, aquí las señales las tiene que entregar el gobierno, en materia de confianza y de ir eliminando las incertidumbres que se han generado con la reforma laboral, el fortalecimiento del Sernac, que afectará a grandes, pequeños y medianos comerciantes. También estamos hace un año y ocho meses sin resolver un problema de los contratos financieros y eso, sin lugar a dudas, genera incertidumbre en el mercado.
- ¿Para el resto del año cómo se ve la evolución del sector y la proyección del cierre de 2014?
- Las cifras que conocemos dan cuenta que tenemos que revisar nuestras expectativas. Hace quince días pensábamos que las ventas iban a estar en el orden del 3%, sin embargo hoy se puede decir que eso no va a superar el rango entre el 0,8% y el 1,8%. Creemos que dado estas cifras en nuestro sector vamos a terminar el año 2014 con cifras negativas, eso nos tiene muy preocupados.