A juicio del académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN U. Chile), Alejandro Micco, el resultado de la elección presidencial de este domingo, que tuvo al candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, como sorpresa, refleja que la agenda económica no es la primera prioridad del electorado.
Al analizar los resultados, el economista y exsubsecretario de Hacienda advierte varios hechos inesperados. El primero, la cercanía entre Jeannette Jara y José Antonio Kast. "Es obviamente muy distinto a lo que se había estado hablando de que Jara iba a tener algo más que el apoyo del Presidente Boric, que era sobre 30% (...) Pareciera ser un tema muy fuerte para todo lo que es la izquierda y el socialismo democrático. Creo que es un golpe muy duro".
Segundo, consideró "impresionante el alto apoyo que tiene Parisi y el Partido de la Gente. Es lo más sorpresivo y puede cambiar más el panorama respecto al futuro del país, económico en particular".
A juicio de Micco, no se sabe muy bien cuáles son las posiciones más económicas de Parisi al final del día. "Recordemos que en esa lista estaba gente con el apoyo a los retiros", dijo.
Kaiser, añadió, "no creo que sea un voto tan ideologizado en términos económicos. Es un voto muy de rechazo, muy relacionado con el tema de la violencia y de la inmigración. Entonces, igual hace complejo de cómo esa votación después se traduce en los temas más parlamentarios. Y si uno ve esos dos candidatos más, no sé, Mayne-Nicholls, estamos hablando del 33% del electorado que está con muy poca definición en los temas económicos y eso creo que es la segunda gran sorpresa, que es más complejo respecto al futuro de la gobernabilidad del país en términos económicos".
En esta línea, calificó como "muy complejo" el quinto lugar que está teniendo Matthei. "Recordemos que más que ella, es lo que ella representa en términos de tener una derecha o una política que trata de encontrar más acuerdos", advirtió. Y aquí acotó: "Es obvio decir que sin el apoyo de Matthei, no hubiéramos tenido reforma de pensiones. Y esa postura saca una muy baja votación en la derecha y en la sociedad en su conjunto, Por lo tanto, es igual pone un cierto punto de preocupación hacia adelante respecto a qué tan fácil va a ser lograr acuerdos".
- ¿Qué explica estos resultados?
- Hay temas claros de cierto cansancio con la democracia, como esta idea de que no da soluciones. Esto es una cosa un poco mundial también. No nos miremos solamente el ombligo. Veamos que a nivel mundial este tipo de de partidos, ya sea muy de extrema derecha -como Kaiser- o temas más populistas, son algo que se está viendo en todo el mundo como un agotamiento de la democracia y de los partidos más tradicionales.
Hay que mirar con mucho detalle cómo la gente está en otros ejes o tomando decisiones en forma mucho más coyunturales, como puede ser la migración y el tema de la delincuencia en el caso de Chile. El tema económico pasa a un tercer lugar al lado de los otros. En esa perspectiva, el equipo económico de Matthei era muy superior al de Parisi o al de Kaiser. Entonces es complejo.
- ¿Da por sentado que Kast será el próximo Presidente de Chile?
- Pareciera ser que, obviamente, hoy se ve algo más favorable a Kast de lo que se veía el día de ayer, por decirlo de alguna forma. Claramente, se ve esto más como un triunfo de Kast que un triunfo de Jara.
- ¿Cómo deberían ir a buscar votos en la segunda vuelta los ganadores? ¿Se deben moderar propuestas como el recorte fiscal de Kast o el salario vital de Jara?
- Dadas las votaciones que se dieron, pareciera que esas no van a ser cosas que van a cambiar mucho la aguja, ni para un lado ni para otro.