Moody´s prevé que deuda pública suba a 28% del PIB en 2018
La entidad recalca que el nivel representa dos tercios del endeudamiento de los países con nota similar a la de Chile.
Las cuentas públicas continuarán deteriorándose este año y el próximo en Chile, en medio del bajo crecimiento de la economía y el abultado nivel de compromisos de gasto que tiene el Fisco. Esa es una de las principales conclusiones del último informe de Moody´s Investors Service, que plantea que la deuda bruta del gobierno (que no considera los activos fiscales, como los fondos soberanos y otros activos del Tesoro Público) pasará desde el 21% del PIB actual a 25% a fines en 2017, mientras que para 2018 la cifra ascenderá a 28% del Producto.
Ambas cifras son las más altas desde inicios de la década de los 90.
El deterioro fiscal se da en el marco de una economía que crecerá por debajo de 2% este año, según Moody´s, y que se expandirá levemente por sobre el 2% el próximo año.
“Bajos precios del cobre, indicadores de confianza de empresas y personas bajos y una reducida inversión privada han contribuido al bajo crecimiento económico en Chile en los últimos años”, recalcó el estudio, que adelantó que una inflación a la baja “ayudará” a mejorar las expectativas de consumidores, lo que será compensado a la baja por un “débil” mercado laboral que podría “limitar” la recuperación del consumo.
“Para el gobierno chileno, el bajo crecimiento combinado con un gasto fiscal más alto y la potencial necesidad de recapitalizar empresas públicas aumentarán el radio deuda a PIB”, planteó el documento.
Luces amarillas
Si bien un nivel de deuda bruta que asciende al 28% del PIB pareciera ser alto, Moody´s puso de manifiesto que la cifra se ubica en apenas dos tercios del nivel de endeudamiento de los países con clasificación Aa: 38% del Producto.
Chile posee una nota Aa3 con perspectiva “estable”, a tres escalones de la máxima clasificación.
La agencia también advirtió en su reporte sobre los factores “estructurales” que han reducido el crecimiento económico, al margen de la baja en el precio del cobre.
Dichos factores incluyen la baja en la productividad, el envejecimiento de la población y cuellos de botellas en infraestructura en energía y suministro de agua, según advirtió la entidad.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

La UC reconoció a innovadores, facultades y alianzas que impulsan la transferencia tecnológica
En el marco de la celebración del Día de la Transferencia y la Propiedad Intelectual, la universidad premió el desempeño de diversos actores, desarrollos con impacto social y colaboraciones público-académicas, para relevar el rol de la investigación aplicada y la protección de tecnologías desde la academia.

Warren Buffet habla sobre su decisión de retirarse: “Por alguna extraña razón, no empecé a envejecer hasta los 90”
El “Oráculo de Omaha”, de 94 años, conversó con The Wall Street Journal sobre el reciente anuncio de su decisión de dar un paso al costado como director ejecutivo de Berkshire Hathaway después de seis décadas.