El estudio económico de Chile 2013 elaborado por la OCDE y que fue dado a conocer ayer por el secretario general de la entidad, Ángel Gurría y el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, presentó un balance de los avances de Chile desde su incorporación a ese selecto grupo de países y además identificó las áreas donde son necesarios ajustes para alcanzar el crecimiento y bienestar del país.
Las cuatro grandes áreas analizadas por la OCDE son: sostener un rápido crecimiento; reforzar el crecimiento verde; mayor inclusión en el mercado laboral; y seguir impulsando el emprendimiento y la innovación.
El titular de la OCDE también se refirió a la propuesta de eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT), lo que a su juicio responde a un intento por simplificar el esquema tributario. “Los mecanismos de diferenciación del pago de impuestos se vuelven fundamentalmente un mecanismo para pagar menos impuestos que los que habría que pagar y, por lo tanto, lo que hay que hacer siempre es ver cómo se puede simplificar, cómo hacerlo más transparente”.
Además sostuvo que “el FUT es un tratamiento que sirvió para privilegiar la inversión en algún momento dado. En estos momentos hay que revisarlo para ver si todavía cumple el propósito para el cual fue creado finalmente”.
Por su parte el ministro Larraín quien señaló que “estoy completamente de acuerdo con el planteamiento que hace, regímenes lo más generales posibles, pero el FUT es completamente general, está disponibles para cualquier empresa, para todos no se hace excepción”.
Crecimiento e impuestos
El secretario general de la OCDE durante la tarde de ayer también se refirió al impacto que tienen los impuestos sobre el crecimiento. “Es un falso dilema, porque esto haría que nunca pudiésemos aumentar los impuestos por miedo a bajar el ritmo de crecimiento o en el otro extremo que no importa si uno crece o no, lo único que importa es la recaudación. Los dos extremos son absurdos. No hay que exagerar de ninguno de los dos lados”.De hecho, respecto del gravamen a las empresas, Gurría dijo que “un impuesto de 25% para las empresas sigue siendo bajo. En estos momentos, algunas economías desarrolladas que tenían un tributo de 20% o 30% están bajando sus tasas hasta 25%. Moverse entre el 20% y el 25% no va a hacer perder competitividad”.
Educación gratuita
Junto con esto, el informe advierte que algunos de los pendientes más importantes en Chile apuntan al fortalecimiento de la educación y de la incorporación de los jóvenes y mujeres al trabajo. En esa línea y respecto del debate de gratuidad que se ha instalado en el país como consecuencia de la última campaña política, Gurría puntualizó que la entidad no recomienda entregar gratuidad universal en materia de educación. “Resulta un poco al revés de lo que uno quiere lograr. Uno quiere lograr el máximo de justicia social y si uno le da a todos el mismo privilegio, por definición, está uno siendo injusto en virtud que hay algunos que no lo necesitan y se les está dando el mismo privilegio que a los que lo necesitan. No es un asunto ideológico, no es un asunto de tomarlo como una bandera política para poder utilizarlo para dividir o ganar algunos votos o no, es un asunto de políticas públicas pero también de una buena asignación del gasto”, afirmó.
"se debe seguir monitoreando el mercado de vivienda"
Si bien el riesgo de crédito se encuentra "bien contenido", OCDE recomienda que las autoridades "sigan vigilando la formación de posibles focos de riesgo. Los desarrollos del mercado de vivienda requieren continuar con un seguimiento cercado y continuo por parte del Banco Central y del Consejo de Estabilidad Financiera dado que los precios de la vivienda han aumentado en los últimos años, aunque la relación entre precios e ingresos ha aumentado de forma significativa y el endeudamiento de los hogares se mantiene estable". Además, agrega la entidad, las tensiones del mercado de la vivienda se abordarían mejor ampliando la capacidad de respuesta de la oferta de vivienda, y "aplicando íntegramente las reformas de las reglas de planificación urbana y de concesión de permisos de edificación". El informe también insta a avanzar en proyectos como el de institucionalidad del Consejo de Estabilidad Financiera, y las iniciativas de supervisión basada en riesgo y el que mejora la independencia de la SVS.