Pablo García asegura que al 2022 Chile tendrá un nivel de PIB de 10% por debajo de lo proyectado
Consejero del Banco Central puso el acento en que previo a la llegada del Covid.-19 la entidad tenía una mayor estimación de crecimiento para el mediano plazo.

Con una dosis de realidad, el consejero del Banco Central, Pablo García, hizo notar que si bien las estimaciones del Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre dan luces de una reactivación, “hay que tomar en cuenta que hacia fines de 2022 vamos a terminar con un nivel de PIB que va a estar alrededor de 10% por debajo de lo que teníamos para ese horizonte proyectado”.
“Es verdad que estamos viendo algún grado de recuperación, pero también es cierto que esa recuperación no es suficiente para restablecer los niveles de actividad que hace un año atrás estábamos proyectando que íbamos a tener en el mediano plazo. Entonces, restablecer la capacidad de crecimiento a largo plazo es muy importante”, sentenció en un seminario virtual organizado por la Universidad del Desarrollo.
En lo inmediato, el economista señaló que las estimaciones del informe toman como antecedente que “hemos aprendido a mitigar la velocidad de contagios” del coronavirus junto a la posibilidad de que surja una vacuna. Esto “a diferencia de junio, cuando no veíamos con mucha claridad cuándo iba a comenzar el desconfinamiento -porque no sabíamos cómo evolucionaba la pandemia en el corto plazo-" lleva a que en este IPoM se refleje “un mayor equilibrio” entre los riesgos, tanto por el lado positivo como por el negativo.
La nota de cautela la puso ante la necesidad de que los flujos de crédito permanezcan de manera sostenida para evitar una amplificación de la recesión. Para ello advirtió que se debe procurar que “no haya deterioro en los niveles de liquidez de la banca, ya sea por cambios regulatorios o por dificultades en los hogares para prepagar sus deudas”.
“Por el lado de nosotros, nuestro compromiso es mantener un impulso monetario elevado por el tiempo prolongado que sea necesario para que se logren los objetivos inflacionarios, así como las medidas necesarias en el corto plazo para preservar la estabilidad financiera”, aseveró
En específico sobre la inflación manifestó que mientras la meta de 3% fijada por el Banco Central sea creíble, permitirá que exista espacio para que los precios relativos se acomoden, originados por cambios en los hábitos de consumo que pudiesen permanecer en el mediano plazo.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.