El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 1,6% en el tercer trimestre comparado con el mismo período del año pasado, informó el martes el Banco Central, en una variación que se ubicó levemente por debajo de las expectativas del mercado. También se trató de la menor expansión anual desde el segundo trimestre de 2024.
"Este resultado se explicó por el aumento de la demanda interna, que presentó una variación de 5,8%, impulsada por la inversión y el consumo. Desde la perspectiva del origen, la expansión del PIB fue explicada, principalmente, por el comercio y los servicios personales y empresariales. En contraste, la actividad minera retrocedió", dijo el Banco Central en su informe Cuentas Nacionales.
"Por su parte, cifras con ajuste estacional dieron cuenta de una desaceleración en la actividad económica de 0,1% respecto del trimestre anterior", agregó.
El Banco Central también informó que durante el tercer trimestre de 2025, la cuenta corriente registró un déficit de US$ 4.599 millones, equivalente a 5,4% del PIB. Con ello, el saldo negativo acumulado en un año representa el 2,5% del PIB.
Analistas esperaban un crecimiento de 1,8% del PIB en el tercer trimestre y un déficit en la cuenta corriente de US$ 5.000 millones, de acuerdo con el consenso de las estimaciones en el sondeo de Bloomberg.
El consumo de los hogares se expandió un 2,9%. La principal incidencia se registró en el consumo de servicios, donde destacó el mayor gasto en salud, restaurantes y hoteles, y transporte.
La inversión, en tanto, aumentó 16,1%, impulsada tanto por la formación bruta de capital fijo (FBCF) como por la variación de existencias. En efecto, la FBCF creció un 10% producto de una mayor inversión en equipos de transporte -camiones y buses- y en maquinaria y equipo eléctrico y electrónico.
Respecto al comercio exterior, el instituto emisor informó que las importaciones de bienes y servicios aumentaron 12,8% mientras que las exportaciones no registraron variación.
En detalle, las exportaciones de bienes retrocedieron un 0,6% incididas, principalmente, por una contracción en los envíos de cobre, y las exportaciones de servicios presentaron un crecimiento de 4,6%, reflejo de un mayor gasto en turismo.
Las importaciones de bienes aumentaron un 14,7%, lideradas por las internaciones de maquinaria y equipo, y las importaciones de servicios también crecieron, destacando los servicios empresariales.
Por su parte, el ingreso nacional bruto disponible real presentó un crecimiento de 3%, resultado que fue mayor al exhibido por el PIB, lo que se explicó por el efecto positivo de los términos de intercambio.
Y el ahorro bruto total ascendió a 26,2% del Producto en términos nominales, compuesto de un ahorro nacional de 20,8% del PIB y un ahorro externo de 5,4% del Producto.
El ente autónomo también informó que se revisó al alza el PIB, en una décima en el primer trimestre y dos en el segundo trimestre, de 2,5% a 2,6% y de 3,1% a 3,3%, respectivamente.
Análisis por sectores
En el tercer trimestre, la actividad minera decreció un 6,5%, en línea con una menor producción de cobre. El resto de la actividad registró cifras positivas, impulsada por la extracción de oro y plata.
La industria manufacturera, a su vez, aumentó un 1,7% gracias a la elaboración de alimentos y la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo. Mientras que la construcción registró una variación anual de 0,8%, resultado que se explicó por un aumento de las obras de ingeniería que fue en parte compensado por una caída en la edificación y en los servicios especializados, dijo el Central.
El comercio anotó un incremento de 5,8%, registrando alzas en todos sus componentes, pero destacaron por su incidencia y dinamismo las ventas mayoristas.
Por otro lado, el sector agropecuario-silvícola aumentó un 4,7%. Todas sus actividades registraron crecimientos exceptuando la silvicultura. La actividad pesca creció 10,9% debido a una mayor producción acuícola.
La actividad suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (EGA) presentó una disminución de 4,4%, donde tuvo un efecto el desempeño de la generación eléctrica.
Por último, en los servicios, el transporte creció un 3,6% gracias a los servicios conexos y el transporte terrestre de carga. La actividad de comunicaciones y servicios de información aumentó 2,6%, y los servicios empresariales crecieron un 4,2%.
Los servicios personales, en tanto, aumentaron 3,4%. La salud fue la principal contribución al alza, seguida por la educación.