por sebastián valdenegro
Varias han sido las voces en el mercado que han puesto en duda el potencial reactivador del Presupuesto que presentó el martes la presidenta de la República, Michelle Bachelet, para 2015. Una de esas voces es la de Rodrigo Cerda.
El director alterno de Clapes UC y ex coordinador macroeconómico de Hacienda plantea que un mayor gasto fiscal no tendrá el efecto reactivador esperado si no se modifican las alicaídas expectativas del sector privado.
-¿Qué le parece el 3,6% de PIB con el que se diseñó el Presupuesto?
-
El consenso del mercado hoy está más cerca del 3%. Entonces, está un poco arriba del consenso del mercado, es un poco optimista.
Yo creo que aún hay bastante incertidumbre sobre lo que va a pasar el próximo año. Efectivamente, si se mira cómo ha estado la actividad este año, hay una baja base de comparación, por lo que se podría argumentar que el próximo año sería mejor.
Pero la verdad es que por lo que uno observa hasta ahora, las expectativas se mantienen bastante deterioradas y eso genera mucha incertidumbre aún sobre lo que pasará con el sector privado el próximo año. A esto hay que agregar que el sector privado ya estará financiando el próximo año parte de la reforma tributaria. Eso también le quitará algo de impulso.
-El déficit efectivo se calcula en 1,9% para el próximo año. ¿Comparte esta proyección?
-
Un déficit de ese tamaño significa que el déficit estructural no se cierre lo suficientemente rápido como lo estábamos esperando. En un principio, la Dipres proyectaba que el déficit se iría cerrando un cuarto de punto cada año para llegar a 0% el 2018. Obviamente, eso no estará ocurriendo con el déficit estructural de 1,1% que se asume para el próximo año. Yo esperaría que el déficit estructural se ubicara entre 1,2% y 1,3% del PIB en 2015.
Era deseable ir cerrando más rápido el déficit estructural.
-¿Se ve factible que en los próximos años se retome ese esfuerzo?
-
Da la impresión de que eso está en la cabeza de las autoridades. En principio puede parecer razonable, pero también hay que tener ojo: eso significa que en los años siguientes no habrá
tanto crecimiento del gasto. También hay riesgos
en los años siguientes, como que la recaudación fiscal no sea lo suficientemente
grande, por lo tanto sería más difícil reducir el déficit estructural. Por ahí tenemos un riesgo.
“Debemos generar confianza”
-La presidenta planteó un sesgo donde el crecimiento estaría dentro de las prioridades.
- Es bueno que la presidenta hable de reactivación y pongamos el eje en el crecimiento. Ahora, hay que darse cuenta de que el sector fiscal representa una parte pequeña de la economía. Por lo tanto, si queremos retomar el crecimiento tenemos que darle más incentivos y buenas señales al sector privado. Eso significa que debemos mejorar las expectativas y para eso tenemos que generar nuevamente confianza entre el sector público y el privado. Por ahí va un poco más la cosa. Y quizá deban revisarse algunas de las reformas en curso para dar una señal de certidumbre al mercado.