Suman y siguen los ajustes de las estimaciones para el desempeño del PIB de Chile durante el próximo año. Ahora fue el turno de Banco Santander, entidad financiera que recortó en cuatro décimas, desde 2,4% a un 2%, el cálculo para el crecimiento de la economía en 2016.
Según Santander, el PIB del país también crecerá 2% este año, dos décimas menos que la previsión previa, mientras que para 2017 proyecta un crecimiento de 2,2%.
Sin embargo, el economista jefe de la entidad financiera, Pablo Correa, dijo que el sesgo del pronóstico para el próximo año es a la baja, y advirtió que de no recuperarse el precio del cobre, el PIB se incrementaría apenas un 1,6%.
"Si consideramos que el próximo año las políticas fiscal y monetaria serán menos expansivas, más un menor precio promedio del cobre, el crecer lo mismo que 2015 parece difícil", advierte el informe "Ante la incertidumbre, consensos", de Santander.
En cuanto a la inversión, se proyecta un crecimiento de 1,4% para 2016 y de 1,8% para 2017. "La menor inversión esperada para los próximos años es atribuible a una caída sostenida de aquella de caracter privado, en línea con débiles perspectivas para la economía y el precio del cobre", advierte el informe.
Mientras que para la inflación, se prevé una variación de 4,6% durante este año y de 3% para 2016, Gran parte de la inflación se explica por por la depreciación del tipo de cambio. "Una vez que que el tipo de cambio deje de depreciarse, la inflación cederá", consigna el estudio.
Para el precio del cobre, en tanto, se espera un promedio de 2,25 US$/lb para 2016 y de 2,35 US$/lb para 2017. En el corto plazo se espera que el metal rojo siga en torno a sus valores actuales de 2 US$/lb.
Sobre el tipo de cambio, se proyecta una leve apreciación durante 2016 a consecuencia de un repunte en el precio del cobre y a un dólar sin mucho espacio para seguir creciendo. "Como ha ocurrido en el pasado, una vez que se inicie el proceso de normalización monetaria en EE.UU., el dólar tendería a despreciarse, multilateralmente", indica el estudio.
Respecto al desempleo, Santander proyectó un 7% en 2016 y 6,8% para 2017. "Destaca la resiliencia del desempleo, Parte de la explicación recae sobre el comportamiento irregular que han tenido los inactivos, dando cuenta que existen dudas con respecto si la encuesta refleja de manera correcta el desaliento", destaca el informe. "El menor impulso fiscal y un sector construcción menos dinámico auguran una menor creación de empleo futuro", añade.
El informe también proyecta que el proceso de normalización de la Tasa de Política Monetaria será lento y proyecta un cierre de año 2016 en 3,75%, en línea con una tasa neutral estimada de 4% que se extendería a 2017.
"Las líneas de acción son claras: mejorar la productividad, incrementar la movilidad y reducir las fricciones del mercado laboral", afirmó Pablo Correa.
|
2016 |
2017 |
|
Informe agosto |
informe diciembre |
|
PIB |
2,4% |
2% |
2,2% |
INFLACIÓN (CIERRE DE AÑO) |
3,5% |
3% |
3% |
dEsempleo promedio |
7% |
7% |
6,8% |
demanda interna |
2% |
1,9% |
2,2% |
consumo total |
2,2% |
2% |
2,2% |
formación bruta capital fijo |
0,2% |
1,4% |
1,8% |
EXPORTACIONES |
0,9% |
1,2% |
1,4% |
PRECIO DEL DÓLAR (CIERRE DE AÑO) |
$ 675 |
$ 690 |
$ 680 |
tpm |
3% |
3,75% |
3,75% |
cobre (precio promedio) |
2,45 US$/LB |
2,25 US$/lb |
2,35 US$/lb |
Petróleo (precio promedio) |
52 US$/BBL |
47 US$/bbl |
55 US$/bbl |
Fuente: Banco Santander