DOLAR
$963,42
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,42
Euro
$1.134,01
Real Bras.
$173,25
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,57
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.392,50 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Rossana Lucero
Publicado: Miércoles 17 de junio de 2020 a las 09:35 hrs.
En el Informe de Política Monetaria (IPoM) dado a conocer esta mañana, el Banco Central afirma que el abrupto aumento de la brecha de actividad en el segundo trimestre, junto con la apreciación más reciente del peso, reduce de forma "significativa" las presiones inflacionarias.
En el escenario más probable, estima que la inflación descenderá hasta valores en torno a 2% para el cierre de este año, proyectándose que solo hacia fines del horizonte de política —el segundo trimestre del 2022— se ubicará en torno a 3% anual.
En marzo, la estimación apuntaba a un nivel de 3% para fines de este ejercicio y de 2,9% un año después.
En este escenario, el Informe reafirma que la política monetaria se mantendrá en una posición altamente expansiva por el tiempo necesario para asegurar la convergencia de la inflación a la meta de 3% en un horizonte de dos años, y apoyar la estabilidad financiera.
Coherente con ello, en la reunión de política monetaria de ayer, el Consejo del ente emisor decidió mantener la TPM en su mínimo técnico —actualmente evaluado en 0,5%—, donde señaló que permanecería al menos durante el horizonte de política de dos años y amplió el uso de las medidas no convencionales.
De hecho, la entidad estimó necesario lanzar una segunda etapa de Facilidad de Financiamiento Condicional al Incremento de las Colocaciones (FCIC), cuya primera etapa ha tenido una elevada utilización de sus recursos, un 83% del total hasta mediados de junio.
En su segunda fase, la facilidad comprometerá fondos por US$16 mil millones, y considera el fortalecimiento de los incentivos para la entrega de crédito bancario a pequeñas y medianas empresas, y a oferentes de crédito no bancarios.
El Consejo añadió que sus características la convierten en un buen complemento de las líneas Covid-19 y las garantías fiscales en que se apoyan.
Junto a lo anterior, se acordó implementar un programa especial de compra de activos, por un monto de hasta US$8 mil millones, en un plazo de seis meses, el que en una primera etapa se dirigirá a activos actualmente elegibles, como bonos del propio banco central y bonos bancarios.
Además, el Consejo indicó que la eventual ampliación y/o adopción de otras medidas se evaluaría de acuerdo con las necesidades de la economía y las facultades legales del Banco. En tal sentido, agradeció a los parlamentarios de la comisión su interés en ampliar las facultades del Banco para actuar en situaciones excepcionales.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.