Stanley Fischer y la lección de la crisis: "No hay que dejar que el crédito colapse"
El ex presidente del Banco central de Israel advirtió sobre las grandes economías emergentes que "ahora están enfrentando problemas".
Un repaso por la coyuntura económica mundial y la crisis financiera y de deuda que afectaron al mundo en los últimos años realizó esta mañana el economista y ex presidente del Banco central de Israel, Stanley Fischer.
En el marco de un seminario organizado por Sura, el experto comentó que ningún banquero central del mundo esperaba algo como lo que sucedió en 2008 cuando el sistema financiero estadounidense estuvo a punto de colapsar.
Con todo, estimó que la recesión de Estados Unidos fue "corta" pues duró 18 meses.
Ante una gran audiencia en el Hotel W, el ex gobernador del banco de Israel dijo que una de las lecciones aprendidas de la crisis es que "no hay que dejar que el crédito colapse".
Emergentes pierden fuerza
Junto con advertir que los forward guidance son un "gran problema", el diagnóstico de Fischer también incluyó a los mercados emergentes los que, a su juicio, ya no son tan fuertes como eran antes.
En esa línea dijo que la mayoría de los integrantes de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y los MIST (México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía), que fueron destacados como grandes potencias entre los emergentes, "ahora están enfrentando problemas".
Además, destacó que una tasa de crecimiento de 7,5% para China "no es una mala noticia" y, aunque algunos "se asustan" porque ya no se expande 10% como antes, igual "sigue contribuyendo a la economía mundial".
En relación a Europa, dijo que, a diferencia de EEUU, en ese bloque aún hay espacios para más recortes en la tasa de interés y que se espera que eso suceda en el futuro.
Además calificó como una de las declaraciones "más potentes de un banquero central" las realizadas el titular del BCE, Mario Draghi, cuando aseguró que haría todos los esfuerzos para mantener al euro.