DOLAR
$966,99
UF
$39.265,22
S&P 500
6.268,56
FTSE 100
8.998,06
SP IPSA
8.233,73
Bovespa
135.299,00
Dólar US
$966,99
Euro
$1.128,47
Real Bras.
$173,25
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$134,90
Petr. Brent
69,08 US$/b
Petr. WTI
66,83 US$/b
Cobre
5,53 US$/lb
Oro
3.357,75 US$/oz
UF Hoy
$39.265,22
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 24 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.
México, Chile, Colombia y Brasil no han hecho ningún esfuerzo por luchar contra los sobornos de sus empresas en el exterior a pesar de figurar entre los 41 países que han firmado su compromiso al respecto. Así lo señaló ayer la ONG Transparencia Internacional (TI) en el marco de la presentación del estudio que realiza para seguir la implementación de la Convención para Combatir el Cohecho en el extranjero de la OCDE.
Estos cuatro países integran el furgón de cola de este listado, en el que TI agrupa a los exportadores firmantes que no han hecho "nada" por impedir que sus firmas recurran al soborno para vender en el extranjero y que suponen actualmente el 27 % de las exportaciones mundiales. El grupo está conformado, además, por Japón, Holanda, Corea del Sur, Rusia, España, Bélgica, Irlanda, Polonia, Turquía, Dinamarca, República Checa, Luxemburgo, Israel, Eslovaquia, Grecia, Eslovenia, Bulgaria y Estonia. En tanto, Argentina, junto a Francia, Suecia, Noruega, Hungría, Suráfrica, Portugal y Nueva Zelanda, son las ocho economías que, según el ránking de TI, han implementado de forma "leve" el contenido del texto de la OCDE.
del texto de la OCDE. Sólo cuatro países -EEUU, Alemania, Reino Unido y Suiza- están "activamente investigando y persiguiendo a empresas que engañan a los contribuyentes cuando sobornan a funcionarios extranjeros para lograr o inflar contratos, obtener licencias y concesiones".
La startup detrás de la plataforma de inteligencia ambiental Atlas, y que puso en órbita su propio satélite, validará este año su tecnología en Chile, para luego escalar en 2026.