DOLAR
$930,13
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,13
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,61
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,90
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl ministro de Hacienda aseguró que "tenemos una economía suficientemente madura para aceptar (...) desvíos en la meta de inflación".
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 7 de diciembre de 2016 a las 11:05 hrs.
Con tranquilidad reaccionó el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, al alza de 0,1% del IPC de noviembre, que hoy dio a conocer el INE.
El jefe de la billetera fiscal aseguró a radio Duna que "tenemos una economía suficientemente madura para aceptar, sin ponernos nerviosos, desvíos en la meta de inflación".
Valdés recalcó que "cuando tenemos la institucionalidad que tenemos en Chile, un Banco Central tan creíble, que cambie un precio y se eleve la inflación temporalmente, no es una cuestión que nos debiese poner demasiado nerviosos".
Del mismo modo, el titular de Hacienda resaltó la normalización que ha experimentado el dato del IPC.
"Después de varios trimestres que tuvimos la inflación algo alta, menos alta que en otros países, básicamente porque todos sufrimos una depreciación de nuestras monedas, ya se ha normalizado la inflación y eso es una muy buena noticia", calificó.
Consultado por los "aires primaverales" detectados por el secretario de Estado en términos económicos, reafirmó que "sigo pensando que hay varias cosas pasando en la economía, que son coherentes con un mayor crecimiento, más allá del Imacec de octubre que tiene sus razones para ser peor de lo esperado".
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.