Vergara reitera transitoriedad de alta inflación y anticipa sesgo bajista para el PIB en próximo IPoM
Autoridad afirmó que sería “natural” esperar un mayor desempleo en los próximos meses ante el escenario de menor actividad.
- T+
- T-
Tal como lo venía anticipando el mercado, el Banco Central realizará un nuevo recorte en su proyección de crecimiento a diciembre en el Informe de Política Monetaria (IPoM) que se conocerá a mediados de mes, en un contexto de evidente desaceleración de la economía local, que por segundo trimestre consecutivo creció bajo 3%.
Así lo anticipó ayer el presidente del instituto emisor, Rodrigo Vergara, quien en el marco del encuentro empresarial de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso dijo que sería “esperable” una menor estimación de PIB hacia fines de año.
“En el último IPoM tenemos una proyección de crecimiento entre 3% y 4%. Dada la situación que hemos visto en términos de la actividad y la demanda económica, no debiéramos sorprendernos de una pequeña revisión a la baja en las proyecciones de crecimiento respecto al IPoM anterior”, afirmó Vergara.
Con todo, el titular del ente autónomo reiteró que la actividad doméstica irá “de menos a más” en lo que queda del año, con una “suave” recuperación hacia finales del ejercicio.
“Queremos ser muy claros: no esperamos un rebote muy significativo en el corto plazo. Esperamos que en estos trimestres la economía alcance sus mínimos en términos de crecimiento y que vaya suavemente recuperándose”, argumentó.
Inflación “mayor” a la prevista
El presidente del BC también abordó los altos registros inflacionarios de los últimos meses, en los cuales el IPC en 12 meses ha superado el rango meta de la autoridad (4%).
En este sentido, Vergara reiteró que el alto IPC será “transitorio”, aunque reconoció que el fenómeno se ha extendido más de lo proyectado.
“Básicamente, la inflación ha superado el 4,3% como consecuencia de una depreciación importante del peso. Reconocemos que este aumento en inflación ha sobrepasado lo previsto. Sabíamos que por depreciación del peso que la inflación iba a aumentar, pero este fenómeno ha durado algo más que lo previsto y ha sido más intenso que lo previsto”, expuso.
La transitoriedad, no obstante, descansa en las menores presiones inflacionarias que se derivan del comportamiento de la actividad. “Esperamos que se mantenga por un par de meses más, pero que gradualmente converja hacia el rango meta”, concluyó el titular del ente emisor.
Desempleo tenderá a subir
Si bien destacó la resiliencia del mercado laboral, Vergara anticipó que sería “natural” un traspaso debido a la desaceleración de la actividad local, previendo un incremento en la tasa de desempleo en los próximos meses. “No nos debiera sorprender”, dijo.
Asimismo, advirtió sobre un cambio de tendencia en la composición del empleo. “Pese a lo que ha ocurrido con la actividad, el mercado laboral no muestra un deterioro significativo. No obstante, se observa un cambio en la composición del empleo, hacia mayor empleo por cuenta propia y menos asalariado”, precisó.
Las inquietudes por China
Si bien Vergara se mostró “optimista” por la recuperación que han mostrado las economías desarrolladas, en particular EEUU, Vergara no escondió su inquietud sobre los efectos que la desaceleración en China pudiera tener en Chile. “Nos preocupa que China se desacelere a 7%. Pero un 7% hoy de China por su tamaño es bastante más que lo que era un 10% una década atrás”, graficó.
Y no sólo la actividad está mirando Vergara. “El sistema financiero en China ha crecido de 120% del PIB a 190% del PIB en los últimos años. No son pocas las crisis financieras que se anteceden de un crecimiento en el crédito de esta naturaleza. Por eso preocupa”.
Pablo García: no a la complacencia
"Que no hayamos tenido crisis inflacionarias o financieras en varias décadas no significa que podemos bajar la guardia, puesto que de la complacencia nace la raíz de errores de política económica que pueden generar situaciones bastante catastróficas". Este fue el planteamiento que hizo ayer el consejero del Banco Central, Pablo García, al participar en el XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Comercial de Chile, organizado por la Universidad de Concepción -en Los Ángeles-, donde se explayó sobre la relación entre equidad y estabilidad macrofinanciera.
Situaciones de crisis y episodios de muy elevada inflación, advirtió, pueden "no sólo interrumpir nuestros planes como sociedad para avanzar a una economía más justa, sino retrotraernos a escenarios de más desigualdad y fragilidad para aquellos segmentos más vulnerables de nuestra economía".
García indicó que en los casos de EEUU, Argentina, Islandia y Chile mismo son útiles para ejemplificar con magnitudes concretas los efectos. De hecho, los más acentuados niveles de desigualdad en la mayor economía del mundo se han observado en los períodos de crisis bancaria, la Gran Depresión y la crisis financiera 2008-2009.
En Argentina, la hiperinflación y la crisis externa y cambiaria de 2001-2002 llevaron a incrementos significativos en la fracción de la población que vivía por debajo de la línea de la pobreza, así como a incrementos en la desigualdad medida con el coeficiente Gini. Y en Chile la crisis bancaria y depresión en 1982-1983 provocó fuertes alzas en el desempleo y en los indicadores de desigualdad.