Una nueva candidata se sumó a la carrera por la Presidencia de la República: Carolina Tohá Morales, la hasta ayer ministra del Interior y de Seguridad Pública.
La ahora exsecretaria de Estado eligió la tarde del martes para anunciar lo que sería su inminente renuncia al cargo de cara a las elecciones de noviembre.
Tohá se reunió primero dos veces con el Presidente de la República, Gabriel Boric, y cerca de las 17 horas bajó desde el despacho del mandatario a quien le había comunicado su dimisión.
“Quiero decir que esta decisión no ha sido fácil, habrá otro momento para analizarla, quiero agradecer de corazón la confianza que el Presidente me entregó”, afirmó ante la expectación periodística.

La militante del PPD agregó que “todo lo que logramos hacer estos años fue con la ayuda de mucha gente. Queda mucho por hacer, hay tareas en camino y otras personas van a tener que seguir con ese trabajo”.
Luego, la exalcaldesa de Santiago sostuvo que esta sería su última alocución como jefa de gabinete y que “después de eso, ya fuera de La Moneda, como ciudadana podré hablar con ustedes de lo que viene”, en alusión a su definición de postular a la Presidencia en las próximas elecciones.
Tohá llegó al gabinete de la actual administración en septiembre de 2022, tras la salida de Izkia Siches y con posterioridad al fracaso del primer proceso constitucional, para encabezar una nueva etapa del Gobierno.
Reacciones
Tras la salida de Tohá, y a la espera del cambio de gabinete que se concretaría más tarde, en el Congreso se sucedieron una serie de reacciones en el oficialismo y la oposición.
Entre los primeros hubo entusiasmo, aunque también quedó claro que se abre el capítulo de las primarias; mientras entre los segundos afloraron las críticas por el manejo de la exministra ante los temas de seguridad.
“Vamos a ser capaces de generar una plataforma de apoyo y un entusiasmo importante a la hora de seguir realizando transformaciones en Chile”, dijo el senador Ricardo Lagos Weber junto con destacar la importancia del recambio de liderazgos.
Desde la oposición, el senador de la UDI Juan Antonio Coloma afirmó que la decisión de Tohá es la muestra de la derrota de la izquierda radical, que tras un Presidente de su sector, recurran a alguien que encarna la Nueva Mayoría, que es la candidata del continuismo. Para su sector, añadió, representa “un tremendo desafío” de generar unidad en torno a su carta que es Evelyn Matthei.
Un socialista a Interior
Tras la salida de Tohá, el Gobierno concretó anoche un cambio de gabinete acotado, que implicó la llegada a Interior del actual ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde.
Militante del Partido Socialista -tienda que vuelve a liderar esa cartera luego de 20 años-, previamente se había desempeñado como vocero durante la segunda administración de Michelle Bachelet y en el actual Gobierno dejó su rol de senador para asumir el cargo que ostentaba hasta ayer martes. Por ahora, la Segpres la liderará en calidad de subrogante, la abogada Macarena Lobos, actual subsecretaria.
En la ceremonia efectuada cerca de las 21:00 horas, el mandatario repasó algunos de los hitos que marcaron la gestión de Tohá; como la aprobación de la nueva ley antiterrorista, el nuevo Ministerio de Seguridad y la norma que sanciona los delitos económicos.
Pero también le deseó parabienes en su aventura presidencial. “Mucha suerte y fuerza en los desafíos que vas a enfrentar. Uno de ellos, y que no enfrentarás sola, es darle continuidad a esta alianza y ampliarla, y para ello es fundamental que nuestro sector tenga primarias competitivas y convocantes, para que sea a través de la democracia que definamos el liderazgo que el progresismo le quiere presentar a Chile”, dijo Boric.
Tohá luego abandonó La Moneda y ya en su calidad de ciudadana enumeró sus motivaciones para convertirse en una opción presidencial.
En esta línea, dijo que es una “mujer progresista” y que tiene la energía para ofrecer un proyecto nacional, de progreso, cohesión y seguridad.
“Todos tenemos que volver a creer en Chile”, afirmó junto con destacar la importancia de potenciar el diálogo para resolver los conflictos y ampliar la alianza progresista.