Por Rodolfo Carrasco
El gobierno deberá enviar en definitiva, un proyecto de ley especial para establecer el Fondo para la Educación por US$ 4.000 millones, luego que en la comisión mixta encargada de resolver las diferencias en la discusión del presupuesto 2012, no se llegó a acuerdo entre la oposición y el oficialismo respecto a su constitución. Allí prevaleció la postura de la Concertación que obligará a La Moneda a crear el fondo en forma permanente y no como estaba contemplado en la partida del Tesoro Público para el próximo año.
El proyecto llegará “en nuestros tiempos” indicó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien manifestó que a pesar del rechazo a este aspecto en la comisión mixta, se logró contar con un presupuesto “que atenderá a la clase media y en educación se incrementan sobre un 10% que es más del doble de lo que crece el presupuesto en términos generales”.
Además, informó que se enviará un veto presidencial para revertir lo establecido por la oposición que congeló gran parte de los recursos de Corfo. “No tiene sentido rechazar la partida de Corfo que deja sin garantías a las PYME; Corfo tiene un programa muy exitoso de garantías que quedó congelado con este rechazo. Además, no se permite que Corfo pueda invertir, es un daño patrimonial, si lo dejáramos como está Corfo tiene más de US$ 1.000 millones en activos que no puede invertir”.
En tanto, el senador Camilo Escalona (PS), indicó sobre el rechazo al fondo que “lo lógico es que desde el punto de vista de las políticas públicas, éste sea de carácter permanente”, declaró.
A su turno, el senador Andrés Zaldívar (DC), manifestó que “no aceptamos el fondo transitorio porque era sólo un movimiento contable. Ahora hay que empezar a discutir cómo se creará y se alimentará ese fondo y para ello, se requieren recursos adicionales más allá de la Ley de Presupuesto”.
El senador Jovino Novoa (UDI) manifestó que frente al rechazo al fondo “el gobierno, tal como lo anunció el Presidente, va a presentar un proyecto para tener un fondo permanente, pero en definitiva, los recursos que estaban considerados para el presupuesto de 2012 que venían del Fondo de Educación, van a ser proveídos por el Tesoro Público”.
Zaldívar valoró que se hayan congelado los fondos de Corfo por la venta de las sanitarias. “Van a tener que traer una ley acá, y en el Parlamento vamos a discutir que se va a hacer con lo obtenido por la privatización de las sanitarias”.
Los Cambios en la Mixta
De esta forma finalizó, justo en el plazo límite, el despacho de la ley de presupuestos desde el Congreso luego que la Cámara de Diputados y el Senado aprobaran el informe de la comisión mixta que zanjó diversas otras materias que fueron objeto de discrepancias.
La comisión mixta ratificó el rechazo de la Cámara a una glosa que obligaba a la Contraloría a informar al Congreso sobre los funcionarios que cesan sus funciones, exigencia que a juicio de sus detractores, vulneraba su autonomía.
También se refrendó el rechazo de la Cámara a la disminución del gasto en personal de tres programas del Ministerio de Interior -Fondo de Recuperación de Ciudades, Crédito de Apoyo a la Gestión Subnacional y el Crédito Alemán de Tratamientos de Sólidos-, porque afectaba la esencia del trabajo para concretar los objetivos de dichos programas.
En la partida del Ministerio de Economía, la Comisión Mixta acordó aumentar de $ 250 millones a
$ 350 millones los recursos destinados al fondo para asociaciones de consumidores.
En relación al Ministerio de Hacienda, la mixta respaldó también la posición de la Cámara y repuso los recursos para el Consejo de Auditoría General de Gobierno y la Dirección Nacional del Servicio Civil para realizar los concursos de la Alta Dirección Pública (ADP).
En la partida del Ministerio Secretaría General de Gobierno, se resolvió aumentar en $ 750 millones los aportes destinados a programas culturales del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), quedando éstos finalmente, en $ 3.067 millones para el 2012.
Respecto de la partida del Ministerio de Energía, la comisión ratificó la postura de la Cámara reponiendo los recursos para la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y para el programa de Energía Renovables No Convencionales, rechazados en el Senado.
Cómo quedó el presupuesto 2012 para educación
- Presupuesto 2012 crece en US$ 1.123 millones llegando a US$ 12.000 millones, US$ 340 millones más que en el proyecto original.
- Este aumento corresponde a un 10% más que en 2011, el doble del presupuesto de la Nación (5%) y del PIB proyectado para 2012 (5%).
Educación preescolar
- Recursos crecen 16% orientados al 60% más vulnerable hacia 2014.
Educación escolar y medio técnico profesional
- Subvención escolar aumenta 6,4% en 2012 y se decidió un “esfuerzo adicional” hasta un alza de 8% (inversión extra de US$ 102 millones).
CAE contingente al ingreso
- Se rebaja la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado de un 6% a un 2% real anual.
Apoyo a instituciones de educación superior
- Incremento a aportes basales para las universidades tradicionales (Cruch). Crece un 5% real en 2012 y se duplicaría nominalmente en 10 años (de US$ 325 millones a US$ 650 millones).
- Creación del fondo de apoyo a la educación superior regional por US$ 10 millones.