Por Gonzalo Cerda Milla
Catalogado como un “bache en el camino”, la solicitud de salvaguardias presentada por los productores chilenos de carne de cerdo sorprendió a los exportadores estadounidenses. De hecho, el vicepresidente y consejero para Asuntos Internacionales del Consejo Nacional de Productores de Cerdo de EEUU, Nicholas Giordano, visitó Chile para exponer y coordinar la defensa su gremio frente a la Comisión Nacional de Distorsiones de Precios.
- ¿Qué implicancias puede tener en el mercado internacional este tipo de medidas?
- La industria de cerdo en EEUU es un sector exportador muy importante y depende mucho de las exportaciones al igual que Chile. Creemos que puede haber una amenaza porque limitar las exportaciones es un tema sensible, por lo que nos tomamos muy en serio la defensa de este caso. Tenemos nuestro abogado de comercio exterior, también tenemos gente aquí trabajando en el caso. Un caso de salvaguardias es una manera de proteger a la industria de competencias y una manera de escapar de las obligaciones internacionales en el sentido de que tenemos aranceles muy bajos. Debe existir un estándar muy alto de daño a la industria para solicitar una salvaguardias.
- ¿Tiene asidero la demanda de Chile?
- No pensamos que la industria local haya mostrado un daño serio, entonces no hay justificación ninguna para tener esta medida. Ambos países son competidores muy importantes. Dicho eso, la industria del cerdo en Chile tiene el derecho de pedir la investigación de salvaguardias, pero conocemos que ellos están pidiendo este caso porque existió una salvaguardia provisional para el maíz.
- Usted se ha reunido con el gobierno y con empresarios para hablar el tema...
- Tenemos el conocimiento de que ellos tienen el derecho para presentar el caso, y que el gobierno también tiene el derecho para respaldarlo. Entendemos también la frustración de ellos respecto de los costos del grano, pero no creemos que el caso tenga razón. Este es un caso débil, tenemos experiencia de casos de salvaguardias en otros países y estamos confiados en que vamos a ser absueltos, no creemos que causemos un daño a la industria local.
- ¿Cuál es la base de su defensa?
- Hay dos o tres puntos importantes. Primero de la ley que se requiere, tiene que existir un aumento muy rápido de exportaciones, y ha existido un incremento pequeño en términos absolutos, no es casi nada en términos del consumo y producción local, todas las importaciones representan menos de 5% del consumo de Chile, es casi imposible generar un daño con un volumen tan pequeño.
Lo segundo, no hay pruebas de que exista un impacto en el precio producto del volumen de importaciones, y el hecho más claro es que existe un problema de dar abasto. Porque la industria es tan exitosa con sus exportaciones a Asia, con precios altos que hay una falta de abastecimiento en Chile y por eso existe demanda para importar desde EEUU. Están trabajando casi al 100% para cubrir las exportaciones, entonces tienen que importar. Lo tercero es que ellos no tienen daños: el precio del cerdo crece y hay pleno empleo.Creemos que este es sólo un accidente en el camino y estamos seguros que después de esto vamos a mantener las buenas relaciones entre ambos países.
"El TPP va a ser una realidad"
- ¿Cuál es la evaluación que tiene del TLC firmado entre Chile y EEUU y de la negociación del TPP?
- En relación al TPP hemos tenido conversaciones con líderes de la industria chilena para tratar de tener una mirada común, para que el TPP sea un terreno de muy alto estándar. Chile y EEUU han sido muy consistentes en promover acuerdos comerciales sin exclusiones y lo que espero es que podamos trabajar juntos para conseguir que el TPP sea un acuerdo donde no existan exclusiones de productos y por lo tanto, esté todo abierto. Efectivamente, queremos trabajar juntos porque hay oportunidades muy importantes, tanto para los productores y exportadores chilenos como los estadounidenses, por ejemplo, en el mercado de Japón, donde hay algunas restricciones o en Canadá donde no están disponibles todos los productos.
- En Chile, el TPP ha sido cuestionado por algunos gremios, la industria farmaceútica y por quienes representan los derechos digitales. Además, Chile posee acuerdos con los países que componen el bloque ¿Cómo ve estas críticas?
- Primero que todo, la participación de Chile es soberana, pero mi pensamiento es que el TPP es importante, ya que puede abrir oportunidades de nuevas ventajas de acceso a algunos mercados de los cuales ya es socio. Efectivamente, el TPP puede ser una buena herramienta, de hecho la voluntad de todo el sector privado estadounidense es que el TPP sea un acuerdo abierto, sin exclusiones, porque a diferencia de los acuerdos que puede tener Chile con los países del TPP, donde no tiene acceso a todo el mercado, el TPP si lo otorgaría. Probablemente, el período de negociaciones comerciales en la OMC está concluido, tengo esa impresión y en ese sentido, el TPP es muy importante ya que es el espacio para países como EEUU, Chile y otros, para negociar ya que en la OMC no se puede. El TPP va a ser una realidad, de hecho, la próxima etapa es ampliarlo a otros países: Colombia, Indonesia, Tailandia y en un futuro China.