El dinamismo del comercio se fortaleció en junio de 2010,
creciendo las ventas minoristas de la Región Metropolitana (RM) en 19,6%
respecto del mismo mes de 2009, de acuerdo con el Índice que elabora el
Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo
de Chile (CNC).
Esta variación es superior a la observada en abril y
mayo, y se asocia con un mejor desempeño de Línea Tradicional de Supermercado,
influido en parte por el mundial de fútbol que implicó una mayor venta de
carnes, por las reuniones organizadas para ver los partidos.
La positiva evolución observada en el comercio, superior a lo previsto, llevó a
que la actividad minorista de la Región Metropolitana cerrara el primer semestre
con un crecimiento promedio de 15,2%, que se compone de aumentos promedio
de 11,1% en el primer trimestre y de 18,7% en el segundo, lo que da cuenta de
la rápida recuperación del consumo.
Entre los rubros, lideró la expansión del primer semestre Artefactos
Eléctricos, promediando un aumento de 40,5%, seguido por Calzado (33,1%) y
Vestuario (31,2%) con niveles promedio por sobre el 30%. En tanto, Línea Hogar
(15,4%) y Muebles (15,0%) registraron alzas relevantes, pero más moderadas,
mientras Línea Tradicional de Supermercado logró una cifra positiva mínima
(0,1%).
A nivel regional, en tanto, -en donde el indicador se registra con un mes de desfase- en mayo las ventas de las tres regiones consideradas (Valparaíso, Bío Bío y Araucanía) mostraron un dinámico desempeño. En el caso de la Región de Valparaíso, las ventas crecieron 19,4% respecto al mismo mes de 2009, con un incremento acumulado en 2010 de 14%.
En tanto, en el Bío Bío, las ventas se expandieron en mayo 23,3% anual, promediando en los cinco primeros meses un aumento de 12,6%.
Finalmente en la Región de la Araucanía, las ventas de mayo subieron 23,4% anual, con un incremento promedio de 17% entre enero y mayo.
Proyecciones
Las ventas del comercio se expandieron por sobre lo esperado
en el primer semestre de 2010, panorama que se observó principalmente en el
segundo trimestre. Si bien existieron factores puntuales que influyeron en la
actividad comercial, entre ellos, el terremoto y consiguiente reposición de
bienes destruidos y el mundial de fútbol, esta evolución da cuenta de la rápida
reactivación de la demanda.
En este contexto, se estima que el ritmo de crecimiento del
comercio habría alcanzado su máximo en el segundo trimestre y que moderaría su
nivel en la segunda parte del año, influido por la mayor base de comparación,
el mayor costo financiero por el proceso de normalización de la tasa de interés
y alza en las expectativas de inflación debido a las consecuencias de las
heladas y nevazones.
No obstante la menor velocidad, continuaría mostrando un
buen desempeño, considerando el aumento que registra el empleo y las
expectativas más favorables de los consumidores.
Por tanto, se mantienen las perspectivas de que las ventas
del comercio crecerían en 2010 en torno al 10%.