por verónica moreno
“Si el espectro se da y no hay condiciones de cumplimiento claras, éste se puede almacenar, subutilizar, que es un poco lo que ha pasado en Chile”, dijo ayer Erasmo Rojas, director de 4G Americas para Latinoamérica y El Caribe, refiriéndose a Nextel y VTR, compañías que se adjudicaron espectro AWS en 2009 pero que comenzaron a utilizarlo cuatro años después y, siendo una banda que permite dar servicios de 4G, sólo ha sido utilizado para entregar servicios 3G.
Señala, además, que en ése momento y tras un fallo de la Corte Suprema que dictó que Telefónica y Entel solo podían tener 60Mhz, “las empresas que ya estaban establecidas se quedaron con mucha congestión sin poder acceder a más espectro y los usuarios no pudieron disfrutar de una experiencia más positiva en 3G”.
Asimismo, Rojas explicó que desplegar redes móviles requiere de grandes inversiones y es importante que las compañías además de ganar espectro tengan la capacidad de realizar los desembolsos correspondientes para establecerse en el mercado, de lo contrario se pueden “generar tendencias especulativas, adquirir espectro y después no usarlo porque sé que el día de mañana lo puedo vender o canjear. Eso ha pasado en otros países”.
Agrega, que a su juicio “un país con tres operadores es suficiente, si además existen muchos operadores móviles virtuales para que puedan ocupar nichos, porque es muy costoso desplegar una red (...)En Chile los hechos lo demostraron, pasaron del Excel a la chequera y se dieron cuenta que la cosa era diferente”, dijo haciendo alusión al cambio de estrategia de VTR Móvil que pasará a privilegiar los acuerdos con roaming en detrimento de su propia red.
Datos
En un encuentro con periodistas, Erasmo Rojas señaló ayer que hasta mediados de este año la penetración por voz era cercana al 90% y en datos 24%. En Chile, en tanto, esas mismas cifras se disparan a 117% en voz y 39% de datos, sólo superado por Brasil.
De acuerdo a cifras de 4G Americas, la tecnología LTE(4G) ya se encuentra en fase comercial en 25 redes de 12 países de Latinoamérica y el crecimiento está en aumento.
En tanto, actualmente hay 96 redes 3G en 42 países, la penetración está aumentando y los clientes están migrando desde 2G.