El año 2019, durante el segundo Gobierno del exPresidente Sebastián Piñera, se promulgó la Ley 21.172, más conocida como “Chao Cables”, que buscaba eliminar los cables en desuso de los postes de luz, lo que se denomina como “chatarra aérea”.
No obstante, no fue hasta marzo de este año que Contraloría tomó razón del reglamento, bajo el decreto 176, que permite implementar el marco normativo.
Esto luego de que en agosto del año pasado haya sido criticada la tardanza en su tramitación puesto que podría haber ayudado a aminorar la emergencia tras el sistema frontal de agosto.
2019 fue el año en que se promulgó la Ley Chao Cables.
El decreto entró en vigencia este 21 de septiembre, seis años después de la promulgación de la ley, y permitirá que las autoridades puedan exigirle a los operadores de telecomunicaciones que éstos identifiquen y ordenen los elementos de sus redes de telecomunicaciones, además del retiro de los cables en desuso.
De hecho, de acuerdo al subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, “lo que hace es reglamentar procedimientos para la ley conocida como Chao Cables y (...) dentro de esto hay métodos de ordenamiento que las compañías tienen que implementar”.
El proceso que viene
En simple, ahora las empresas deben cumplir plazos y procedimientos formales de retiro y, en paralelo, comenzaría una fiscalización activa por parte de la Subtel y los municipios.
“La presente normativa contempla la ejecución de planes anuales programados de retiro y ordenación coordinados con las autoridades comunales y regionales”, sostiene el reglamento.
En ese sentido, Araya explicó que “estos planes anuales se empiezan a construir ahora a partir de un levantamiento que están haciendo las empresas y que también están haciendo los municipios respecto a cuáles son los lugares de cada comuna donde hay acumulación de esta basura aérea. Con esta información consolidada se van a construir planes que se empiezan a ejecutar a partir de fines de este año, principios del próximo año que van a ir paulatinamente despejando la basura aérea”.
Desde la Cámara Chilena de Infraestructura Digital (Idicam) -quienes firmaron un convenio de colaboración con la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y la Asociación de Municipios Rurales (AMUR) para cumplir las metas de la ley- explicaron que este reglamento entrega un plan de gestión y que, bajo este contexto, ya están levantando las zonas prioritarias a abordar.
Entre los territorios más urgentes o con más chatarra aérea destacan comunas como Antofagasta, Valparaíso, Concepción, La Florida, Providencia, Ñuñoa, La Reina, Maipú, Santiago, Lo Barnechea y San Bernardo.
En tanto, las zonas rurales con más cables son Curacaví, Melipilla, Colina, Lampa, Talagante, Peñaflor, Padre Hurtado, Tiltil, Paine, Buin y Pirque. Cabe destacar que cada plan tendrá una duración de hasta 12 meses a partir de su aprobación.