A pesar de que se encuentran enfrentados en una de las investigaciones más polémicas del último tiempo, Moneda y LarrainVial coincidieron en la casa de estudios a cuyos profesores encargaron informes relacionados con el caso Cascadas.
Es así como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, específicamente de su Escuela de Postgrado, alberga a los cuatro académicos que analizaron distintas variables y escenarios en sus estudios.
Por el lado de LarrainVial, el informe fue encargado a David Díaz (Ph.D. Business Intelligence, University of Manchester, Reino Unido) y José Olivares (Ph.D., University of Texas, EEUU) y comenzó a ser elaborado en junio pasado.
Por otro lado, Mauricio Jara (Doctor en Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas, Universidad de Valladolid, España) y Erwin Hansen (Ph.D. in Finance, University of Manchester, Reino Unido), fueron los escogidos por Moneda.
Respecto a este último, que comenzó a ser preparado a principios de año, ya tuvo la entrega de un preinforme en marzo pasado, y se espera que las conclusiones definitivas -que incorporarían nuevas variables al análisis- sean entregadas durante las próximas semanas.
El documento se centra en el estudio del comportamiento del mercado de valores, considerando los precios del cierre de la jornada, entre 2008 y 2011, junto al análisis de las sociedades cascada, su estructura de propiedad, efectos en los títulos luego de que comenzaran los cuestionamientos, el impacto de la crisis subprime, y el estudio de las variaciones en la correlación entre estas sociedades y el IPSA, entre las mismas compañías y el activo subyacente, efecto de los remates, correlación entre las acciones de determinadas sociedades cascada, entre otras variables.
LarrainVial: se movió en línea con su cuota de mercado
Por otro lado, el estudio encargado por LarrainVial se enfocó en lo relacionado a Operaciones Directas (OD), OD automáticas (ODA), con y sin difusión, las que están relacionadas a la norma con carácter general 131; a lo que se suma el análisis de si habían sido transacciones reales o no, si estaban dentro de los parámetro de mercado, entre otros. Todo esto para el período comprendido entre 2008 y 2011.
Así, lo que se hizo fue dividir el mercado de valores entre LarrainVial y el resto de las corredoras, y analizar las operaciones con una base de datos que incorpora información intraday.
Así se pudieron detectar episodios en los que a pesar de que se podían ver alzas que, visto de forma general, se podían salir de la norma, sí guardaban relación con, por ejemplo, que LarrainVial y otra corredora se pelearan determinados papeles, lo que explicaba la variación.
De esta forma se pudo llegar a conclusiones tales como que la corredora del holding encabezado por Fernando Larraín, tuvo “conductas” similares a las que tuvieron otros intermediarios en la referido a OD y ODA, ligadas a operaciones realizadas por sociedades cascada.
Otra de las conclusiones apunta a que al analizar la realización de ambos tipos de transacciones cuando eran efectuadas por LarrainVial, se notaba la correlación entre su participación de mercado en renta variable (que oscila entre 20% y 22%), y la importancia que habían tenido como intermediarios de dichas operaciones.
El estudio ya fue entregado a la Superintendencia de Valores, dentro del período probatorio de la corredora de bolsa. Cabe recordar que el regulador formuló cargos contra LarrainVial Corredora de Bolsa por tres infracciones ligadas a operaciones ficticias y a efectuar o inducir a compra y venta de valores con mecanismos engañosos o fraudulentos.
Pavez irá por tercera vez a comisión
La próxima semana se espera que el superintendente de Valores y Seguros (SVS), Carlos Pavez, acuda por tercera vez a declarar a la comisión investigadora Soquimich, integrada por 13 diputados, y presidida por el parlamentario Fuad Chahín.
Cabe recordar que en su segunda exposición ante esa instancia el regulador abordó aspectos tales como los criterios históricos de fijación de precios de mercado y lo que se puede considerar un precio justo.
En esa ocasión, Pavez indicó que "en relación a los criterios históricos en materia de fijación de precios o de referencia al concepto de precios de mercado, es posible distinguir situaciones distintas. Una, que tiene que ver con otros procesos de investigación o sancionatorios, en los que se ha perseguido determinar la eventual ocurrencia de infracciones tipificadas, como manipulación de mercado o la utilización de mecanismos artificiales o engañosos".
A lo anterior, agregó que "agregó que "en ese contexto, uno tiene referentes de precios, que en el lenguaje común se denomina "precio de mercado", referente en función de un determinado periodo que se tiene en consideración como un mejor exponente de lo que son los precios".