La confianza en el empresariado y los últimos grandes casos en los que se ha visto envuelto el sistema financiero son dos de los temas que fueron abordados con mayor énfasis durante el encuentro organizado por KPMG, Chile Transparente, Universidad del Desarrollo (UDD), en alianza con Diario Financiero, sobre Transparencia Corporativa.
En la instancia también fueron comentados los buenos resultados mostrados por las compañías chilenas en el último Reporte de Transparencia Corporativa, elaborado por la consultora Inteligencia de Negocios (IdN).
El rector de la UDD, Federico Valdés, destacó que “la transparencia tiene una gran importancia en los ámbitos público y privado, y mientras más información esté disponible para los ciudadanos, en forma fácil y clara, existirán más oportunidades de cimentar relaciones de confianza entre las personas y las instituciones”.
Del mismo modo, y en representación del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el encargado de la Comisión Defensora Ciudadana de la cartera, Manuel Aris, señaló que el gobierno está estudiando la mejor forma para enfrentar lo que calificó como “opacidad” en el tema del financiamiento de los partidos políticos.
Ello a raíz de la controversia generada en los últimos días con el estallido del caso Penta y su eventual relación con aportes irregulares de dineros a las campañas políticas.
En el marco del seminario, Aris dijo que como gobierno “no queremos que otro escándalo promueva reformas legales para aplacar problemas de opacidad y secretismo que enfrenta la relación entre el dinero y la política”.
Sobre multas y sanciones el presidente de la Bolsa de Comercio, Juan Andrés Camus, comentó que “los fraudes que estén dentro de la categoría de “cuello y corbata” son tan graves como robar una gallina. Lo que quiero decir es que debe haber también un equilibrio entre ambas penas... Las cosas mal hechas deben tener una sanción, las multas tienen que ser proporcionales al daño causado”.
En la misma línea, y consultado respecto a si faltan sanciones más estrictas, el presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez, afirmó que “tiene que haber una cierta proporcionalidad entre el daño causado y la pena, porque al contrario de eso, se puede dar, incluso, un incentivo a las malas prácticas”.
El presidente de Chile Transparente, José Antonio Viera-Gallo, comentó durante el panel que, con respecto a los hechos que afectan la transparencia de las instituciones, ya sean públicas o privadas, hay que adelantarse a estos hechos y a la tendencia, en lugar de actuar de manera reactiva, es decir, esperar los hechos para actuar.
El ex ministro considera que en el país, cuando han ocurrido problemas graves, se ha sabido reaccionar, pero siempre después de que los hechos ocurrieron, y reiteró que falta anticiparse o prevenir.
Camus apoya propuestas de Fiscalía Nacional
El presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), Juan Andrés Camus, volvió a enfatizar el interés de la plaza por renovar los parámetros de funcionamiento del mercado y destacó las propuestas realizadas recientemente por el Comité de Buenas Prácticas de la BCS. Y si bien no fue explícito para apuntar al caso Cascadas, sí adhirió a lo sugerido por la Fiscalía Nacional hace algunos días, respecto a aplicar penas de cárcel para casos similares al de las sociedades en cuestión, así como a "muchas" de las directrices señaladas por el ex superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, en la comisión Soquimich de la Cámara de Diputados. Frente a lo dicho por el ex regulador, indicó que "sus opiniones son valiosas, creo que hay muchas de sus recomendaciones que deben considerarse". Frente a la propuesta de prohibir las OD automáticas, dijo que "perfectamente podría contemplarse la propuesta del ex superintendente Coloma, hay que evaluarlo".