DOLAR
$963,51
UF
$39.209,42
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,58
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.209,42
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 16 de abril de 2018 a las 04:00 hrs.
-El GDPR aplica a empresas con negocios en la Unión Europea y a aquellas que procesen datos de residentes o nacionales de países de la unión. Por lo tanto, el reglamento aplicará a empresas con presencia en Chile, en cuanto caigan en alguna de estas hipótesis. Estamos hablando prinicpalmente de multinacionales. Y más allá de ese efecto directo, la GDPR se ha establecido como un modelo de regulación sobre privacidad que será implementado por la mayoría de las empresas, como un estándar mundial.
- En general, muy lejos, salvo en el caso de firmas multinacionales con presencia en Europa. La GDPR es un estándar alto incluso para la Unión Europea, quien ya llevaba la delantera en la protección de la privacidad en el mundo. Es una regulación muy cara de implementar internamente por las empresas.
Desde el punto de vista de política pública, la pregunta que debe hacerse es la conveniencia o inconveniencia de pasar de una ley de privacidad como la actual chilena, a una con los estándares más altos del mundo, como sería la GDPR, al menos sin un adecuado proceso de transición.
-Hay muchos elementos de la GDPR en el proyecto de ley, destacando nuevos derechos como el de portabilidad de datos, la creación de una agencia administrativa que vele por la observancia de la normativa, sanciones y estándares de cumplimiento y control mucho más elevados. Es, sin duda, una de sus inspiraciones matrices.
-El mensaje que subyace a esta normativa es que las personas tienen control sobre sus datos y pueden disponer de los mismos, siempre que sea de manera informada. Este último es probablemente el beneficio más tangible para las personas, quienes idealmente recibirán información completa, clara, comprensible y precisa, sobre cada posible uso que terceros pretendan hacer sobre nuestros datos. Como dije, esto presenta el desafío de hacer entender "en fácil" cuestiones normativas que tienen aristas muy complejas.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.