DOLAR
$950,71
UF
$39.219,56
S&P 500
6.309,62
FTSE 100
9.060,33
SP IPSA
8.118,91
Bovespa
134.036,00
Dólar US
$950,71
Euro
$1.116,03
Real Bras.
$171,32
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,71
Petr. Brent
68,77 US$/b
Petr. WTI
65,48 US$/b
Cobre
5,76 US$/lb
Oro
3.439,52 US$/oz
UF Hoy
$39.219,56
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Diario Financiero Online
Publicado: Martes 1 de diciembre de 2015 a las 16:30 hrs.
Enersis respondió al último oficio que le envió la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en la que pide más detalles sobre la controversial reestructuración que propone Enel, la cual genera dudas y resistencia en el directorio de su filial Endesa y en los accionistas minoritarios como las AFP.
En un hecho esencial enviado a la SVS, el holding eléctrico detalló que el también polémico aumento de capital de 2012 será usado para pagar la OPA por Endesa.
Cabe recordar que en esa ocasión los minoritarios suscribieron en efectivo unos US$ 1.200 millones, mientras que la generadora concurrió aportando "especies".
Según detalló Enersis, esta OPA en si misma supone una aceleración del compromiso de uso de fondos y cumplimiento del compromiso adquirido en la ampliación de capital de 2012. "Esto es, se culmina dentro de un plazo reducido y en términos beneficiosos para la compañía, el empleo de los fondos aportados por los socios en su momento para, entre otros destinos, la "compra de accionistas minoritarios", como es el caso de las participaciones sociales de Endesa Américas".
Según el conglomerado, la reorganización aporta beneficios claros e inmediatos a Enersis desde el primer momento. Sin embargo, para el caso de Endesa esos beneficios se obtienen plenamente si la fusión se materializa o se compensan transcurrido un tiempo desde que haya certeza de que la misma fracase.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
En total, se trataría de 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías en todo el país, que podrían realizarse si se usa la totalidad de la capacidad de los prestadores privados y aplicando criterios de movilidad de pacientes y recursos médicos.
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.