Empresas Conscientes y la consultora Visión Humana realizaron el primer estudio Tendencias 2016, que se presenta hoy, con el objetivo de conocer qué es lo esperan los chilenos de las empresas presentes en el país y con ello, ayudar a formar relaciones constructivas entre las compañías y las personas.
El sondeo consideró entrevistas, entre mayo y julio de 2016, a unas 2.300 personas entre 15 y 80 años, que vivieran en Santiago, Valparaíso, Concepción, además de las 13 principales ciudades del país.
Los participantes fueron consultados sobre cuatro ejes: Relación general con las empresas, Relación empresas y bien común, Empresas y daño al medio ambiente y preguntas OCDE.
Patricio Polizzi, director general de Visión Humana, señala que el sondeo evidencia que las demandas de la sociedad hacia las empresas se transformaron y hoy se proyectan de manera distinta. En este contexto, comenta que las personas quieren tener una relación más transparente, co participativa y trascendente con las compañías.
“Como ciudadano no quiero ver a la empresa solamente involucrada en hacer un buen negocio, sino también en hacer bien a la sociedad y aportar al bien común, esto particularmente en las más grandes, las que se ven poderosas en términos de recursos y también en capacidad de acción”, precisa.
Por su parte, el presidente de Empresas Conscientes (EC), Jorge Bianchi, expresa que este primer estudio es una manera de conocer en profundidad la relación que existe entre la sociedad y los grupos empresariales. Por ello, aspira que en adelante pueda considerarse como “una herramienta de trabajo para implementar estrategias efectivas de co generación de valor”, sostiene.
Los atributos más valorados
El estudio consultó a los entrevistados cuáles eran los tres atributos que definían a una “buena empresa” y las mayores menciones -en respuesta múltiple- fueron para cumplidora (46%); honesta (42%) y socialmemente responsable (37%).
Esto demuestra, explica Bianchi, que las expectativas sobre las firmas transcienden a sus productos.
“Esto va más allá. Se necesita que la empresa, obviamente cumpla con lo que va a entregar, pero también que sea honesta, que no vaya con la letra chica ni exista asimetría de información, además de que su actuar sea benigno o beneficioso”, recalca.
Por otra parte, sobre los objetivos que debería tener una “buena empresa”, las opiniones se inclinaron por el “Crecer y ser rentable económicamente” con un 55% de las preferencias; seguido de “Promover el bienestar de sus empleados” con 51% y “Satisfacer las necesidades de los consumidores”, con 38%.
Para Bianchi, esto indicaría una consciencia de parte de las personas acerca de lo que una compañía sana necesita para existir.
“Si como ciudadano opto por empresas que me entregan ciertos servicios, quiero que puedan seguir haciéndolo y por ello, tengo claro que si no hay crecimiento ni rentabilidad eso no se logrará”.
En tanto, al asociar el concepto “Empresa” a otros de manera espontánea, “Trabajo” se posicionó como la primera mención con 24%, seguida de “Dinero” con 7% y de “Lucro” con 3%, lo que demostraría la valoración de las firmas como fuente de empleo.
Aporte al bien común
Para ver el grado de impacto de diversos sectores, se consultó en una escala de 1 a 5, el grado en que contribuían al bien común. La lista la lidera el Agua Potable, con 68%; Universidades, 65%; Gas, 62%; Tecnología, 60%; Alimentos, 59% y Eléctricas, 57%.
Bianchi destaca el alto resultado obtenido por las universidades y la tecnología, lo que en su opinión, demostraría un ánimo de crecer en estas áreas por parte de los chilenos.
“Hay un gran aprecio por lo que las universidades puedan entregar, tanto que se les coloca como el segundo rubro que más contribuye al bien común y esa es una conversación que se podría tener en paralelo a la gratuidad. Dado que la ciudadanía la pone en un ámbito tan elevado”, afirma.
No obstante, también existen espacios donde hay una oportunidad para que las compañías demuestren que contribuyen efectivamente al bienestar de la sociedad.
A la pregunta de mención espontánea sobre cuáles son las empresas o marcas que contribuyen al bien común, destaca que las mayorías más altas se adjudicaron a las respuestas “No sabe”, con un 14%, y “Ninguna”, con 7%. Le siguen Codelco, con un 4%, Aguas Andinas, Entel y Chilectra, empatadas con 3%.
Polizzi indica que las firmas aún están en proceso de cambio, desde lo cultural a lo organizacional. Puesto que la gente no percibe un real cambio, sino tiene que ver con el giro de la empresa.
Respecto de lo que los chilenos esperan de las firmas, Bianchi interpreta los resultados obtenidos como un sincero ánimo de que éstas ayuden a la sociedad a aumentar su propio pontencial.
Esto explicaría que las áreas donde más les gustaría a los encuestados que las compañías contribuyeran al bien común, son Vida Sana y Salud con 62%; Educación y Cultura, 51%; Seguridad, 42%; Medio ambiente, 40% y Desarrollo económico, 37%.
Empresas y medio ambiente
Otro de los ejes evaluados es la relación de las empresas con el medio ambiente, específicamente en cómo se percibe su impacto en el entorno.
Los rubros que perciben como los que producen daño medio ambiental están liderados por Industria, con 60%; Centrales eléctricas, 56%; Forestal, 48%; Minería, 43% y Transporte 42%.
Si bien los resultados no son los mejores para los sectores, Jorge Bianchi señala que estos abren una oportunidad para las empresas de los rubros mecionados en buscar impactar positivamente, en lugar de aminorar los daños.
Por ejemplo, menciona a las nuevas prácticas que están llevando a firmas más pequeñas a abastecerse de los desechos de otras, lo que destaca podrían ser una alternativas para avanzar en este ámbito.