Citando un estudio realizado durante el gobierno anterior, la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, realizó el llamado a trabajar para frenar la desconfianza que existe sobre la labor de las AFP.
“Lo que hemos abordado es un tema que nos parece de la primera importancia, que es la tremenda desconfianza que existe entre la industria y la ciudadanía”, dijo la secretaria de Estado en el seminario organizado por Icare “Presente y Futuro del sistema de pensiones en Chile”.
Además, como base, la titular del Trabajo, comentó un estudio encargado por la administración anterior a la consultora CADEM, donde se arroja que el sistema es percibido como poco transparente por la opinión pública.
“La mayor parte de las personas veía con mucha distancia y con suspicacia todo el rol de las AFP, lo que incide en la toma de decisiones de los cotizantes”, comentó.
Además, dijo que muchos trabajadores independientes que actualmente han sido incorporados en la reforma previsional, finalmente no se han acogido en esta etapa voluntaria “porque no ven las bondades, porque desconfían del sistema, lo mismo respecto de aquellos no incorporados en la reforma del 2008, pero que hoy día también podrían estar cotizando”.
Rol de las administradoras
La ministra también destacó la mesa de trabajo conformada por la autoridad y los representantes del gremio, y reiteró que la “responsabilidad en materia previsional tiene que ver con la confianza en el mercado, y en ese sentido le hemos pedido a la industria que obviamente den las señales de apertura. Creo que ha habido un buen principio de ejecución cuando hemos tenido varias administradoras en la comisión Bravo dando propuestas puntuales de cómo mejorar el sistema de pensiones”.
También manifestó preocupación al anunciar que “sólo el 3% de los cotizantes se cambia de AFP, cuando éste es un mercado que debería operar en base a competencia (...) tenemos un muy bajo porcentaje de personas que elije su fondo, por lo tanto todavía hay muchos desafíos por delante”.
La ministra además recordó que van a realizar un trabajo conjunto para efectos de arribar a estadísticas comunes. “Yo creo que en esto además vamos a respetar el trabajo que ha hecho la comisión, no se trata de duplicar labores, pero creo que es importante que los chilenos cuenten con información estadística que no sea contradictoria, porque eso también incide en las desconfianzas posteriores”, comentó. Quien también estuvo presente en la actividad, fue el presidente de la Asociación de AFP de Perú, Luis Valdivieso, quien habló de la situación en su país, donde actualmente funcionan paralelamente un sistema de capitalización individual y otro de reparto.
Del mismo modo, el representante del gremio en Perú habló de la situación en Chile y manifestó que siguen de cerca la discusión.
AFP PERUANAS SIGUEN DE CERCA DEBATE POR REFORMA
El presidente de la Asociación de AFP de Perú, Luis Valdivieso, comentó que en su país actualmente está funcionando un sistema público de pensiones, y otro privado de capitalización individual. Del mismo modo, afirmó que están siguiendo de cerca la discusión que se está desarrollando en el país, sobre todo lo respectivo al proyecto de AFP estatal. Sobre los hitos que podrían marcar lo que resulte de la actual discusión, Valdivieso dijo que "cada día es más claro que las AFP no le temen a la competencia, siempre y cuando sea con las mismas reglas, entonces ahí viene la dificultad, porque ¿cuáles son las mismas reglas?".