Que Chile asuma el liderazgo para generar un vínculo estratégico de negocios entre los países de la Alianza del Pacífico y Brasil será la impronta que Jorge Errázuriz quiere darle a su gestión como presidente del capítulo chileno del Consejo Empresarial de América Latina (Ceal), que esta semana está celebrando su 25a Asamblea Plenaria, actividad que por primera vez se realiza en Madrid, considerando la inclusión de España, Portugal y Andorra, como el eje ibérico de esta instancia de integración en la que participan 16 países de la región.
Uno de los objetivos para el socio de BTG Pactual es lograr “el acercamiento del empresariado brasileño a los países de la Alianza del Pacífico”.
Claro que el trabajo que Errázuriz también tiene una arista interna: revitalizar al Ceal Chile, que surgió hace 25 años de la mano de los más importantes empresarios nacionales, que buscaban establecer redes para iniciar su internacionalización y cuando eso sucedió, explica, el grupo se redujo hasta la desaparición del consejo local.
“Ahora tenemos que buscar un Ceal 2.0 con una misión interna en Chile y otra dentro de Latinoamérica”, asegura el empresario que participa en esta instancia junto a otros cuatro representantes nacionales: Juan Manuel Casanueva, Hernán Briones, José Luis del Río y Patrick Cussen, presidentes de Grupo GTD, Cementos Biobío, Dersa, y Cesco, respectivamente.
-¿Cuál es el objetivo interno?
-Hay que invitar a una nueva generación de empresarios que, junto con los mayores, trate los temas de la cosa pública que al sector privado le interesan, pero sin una lógica partidista. Este grupo transversal tiene que definir posiciones respecto, por ejemplo, de la deteriorada imagen del empresariado, de los incentivos o no incentivos a la inversión, del campo del emprendimiento. Es clave que hoy los empresarios tengan opinión y contribuyan con ella como un factor positivo.
-¿Dónde estarán los énfasis?
-Hay unanimidad entre las distintas visiones políticas que integran el Ceal Chile respecto a que tenemos que proyectar una buena imagen de lo que es ser empresario en Chile, tanto nacional como extranjero. También tenemos que pronunciarnos sobre ciertas políticas públicas que afectan la inversión, sin un enfoque partidista, lo que nos posicionará como un referente bastante útil.
-Menciona un recambio generacional en el empresariado.
-Eso se está dando en forma natural, tanto en política como en las empresas. Éstas están en una etapa en la que están surgiendo nuevas generaciones y nuevos inversionistas. Ese grupo, que está entre los 35 y los 45 a 50 años, no ha tenido muchos referentes para juntarse, porque la generación anterior, sobre los 60 años, sigue vigente.
-¿En la coyuntura actual, no están llegando un poco tarde?
- Creo que sí, porque en Chile, después del cambio económico que durante los 20 años de la Concertación fue ratificado y en muchos aspectos mejorado, había la sensación de que había un rango menor de diferencia respecto del modelo económico, pero al parecer eso no era así porque al respecto existe una brecha enorme entre la visión de una mitad del país y la de la otra. Los empresarios se han visto enfrentados a casos públicos de abuso o de colusión, que golpearon la ética y la moral del empresariado y han pagado justos por pecadores, porque el empresariado no está preparado para defender un sistema económico o para plantearle modificaciones. Aunque creo que al país lo ha agarrado por sorpresa la discusión profunda que se está dando en muchas materias, no es tan tarde como para tratar de cambiar esto. No nos podemos quedar sentados, hay que salir a convencer a la opinión pública de que no todos los empresarios somos ladrones y que podemos contribuir al país y colaborar con los cambios, porque tampoco se trata de plantearse a la defensiva, sino que dar tres pasos más adelante.
-¿Cómo influyen en estos casos como el cartel de los pollos?
-Los empresarios no tienen que plantearse en la defensa de casos que atentan contra las propias creencias, y si se cree en la economía social de mercado, tiene que haber competencia, y si un comportamiento atenta contra ella, hay que dar tres pasos adelante y no sólo decir “esto no puede ocurrir”, sino que ver lo que hay que modificar para que no vuelva a ocurrir. En esto no se trata de inventar la rueda, lo mismo en la bolsa donde hay que replicar esas prácticas de excelencia.
RAJOY DESTACA ALIANZA DEL PACÍFICO
"La Alianza del Pacífico es el movimiento nuevo de integración más atractivo de cuantos hoy se desarrollan en el mundo", dijo ayer el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, durante su intervención en la inauguración de la asamblea del Ceal, instancia en la que invitó a más empresas latinoamericanas a invertir en su país. Precisamente esta condición es la que Jorge Errázuriz busca aprovechar al alero del Ceal, cuya presidencia recayó en Brasil, lo que a su vez sería un incentivo para sumar a nuevos empresarios chilenos a esta instancia, ya que según dijo, muchos están mirando a la región para invertir debido a las restricciones que el gobierno le está poniendo al sector.