DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 7 de enero de 2016 a las 04:00 hrs.
Un extenso reportaje acerca de la vida en Villa Las Estrellas, en la Antártica, publicó The New York Times. La crónica aborda cómo es vivir en el lugar, destacando cosas como que la red de telefonía de Entel es robusta, por lo que descargar aplicaciones en el iPhone funciona de la mejor manera.
El artículo dice que menos de 200 personas viven en esta zona, que fue creada en 1984, cuando Augusto Pinochet estaba tratando de reforzar sus reivindicaciones territoriales. Pero además dice que la aldea ha sido lo que cataloga como uno de los experimentos más notables, como es la exposición de familias enteras al aislamientos y a las condiciones extremas, algo que según el artículo otros países como Estados Unidos, China y Rusia, y otras que hacen investigación, no lo hacen. Chile y Argentina han tomado este extraño camino. De hecho, el país trasandino tiene su puesto desde 1953.
Una de las personas que vive en la aldea, destaca que mientras en el resto del país hay tanto miedo a los ladrones, la Antártica es uno de los lugares más seguros del mundo. Sin embargo, faltan comodidades, por lo que quienes viven ahí dicen que la imaginación es esencial para sacar máximo provecho al lugar, dado el gran tiempo de inactividad que hay en el interior.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.