Por Kharla Caniupán
Mientras la mayoría de los actores del sistema previsional expusieron su visión de la industria ante la Comisión Asesora Presidencial que está revisando el Sistema de Pensiones, la Superintendencia de Valores y Seguros -que tiene bajo su ámbito regulatorio las rentas vitalicias- optó por entregar su visión directamente ante el Ministerio de Hacienda y la Superintendencia de Pensiones.
Y si bien esta decisión no buscaría enviar ningún tipo de señal, no estuvo ajena a cuestionamientos, ya que las compañías de seguros fueron las encargadas de financiar el 70% del total de pensiones de 2013.
No obstante, el espíritu dentro del organismo es cooperar con la instancia, y por ello optaron por utilizar otras vías para comunicar su diagnóstico y propuestas de mejoras para el sector.
¿Hacia dónde avanzar?
Las renta vitalicia tiene características muy diferentes al retiro programado. Esto, porque mientras en la primera es la compañía de seguros la que incorpora el riesgo de longevidad, entregando un monto de pensión fijo; en la segunda es el afiliado el que asume el riesgo de vejez, por lo que el monto -y los fondos destinados para la pensión- varía conforme los años.
Ésa es la principal razón por la que la mayoría de los posibles cambios que ha analizado la SVS apuntan a mejorar el monto final de las rentas vitalicias.
Dentro del set de propuestas está la renta vitalicia variable, una modalidad de pensión que permitiría que parte de la jubilación fuera fija -por sobre la pensión mínima- y el resto pudiese ser variable, en base a una estrategia de inversión escogida por el asegurado.
Esta opción estaría avanzada, con la solicitud de póliza ingresada al regulador y varias compañías de seguros con equipos preparados para ofrecer esta modalidad de retiro.
Seguro para lagunas
Otra mejora que contempla el regulador sería el seguro de lagunas previsionales, producto que podría atacar el principal flanco del sistema actual: la densidad de cotizaciones de los afiliados.
Los diagnósticos entregados por diferentes actores del sistema previsional concuerdan en que los bajos montos de pensiones actuales son consecuencia del mercado laboral local, lo que se refleja en largos períodos sin cotizar.
Bono de longevidad
Aumentar la oferta de instrumentos que permitan calzar los pasivos con los activos de las compañías de seguros también repercuten positivamente en las pensiones. Es por eso que el organismo estaría considerando contemplar el bono de longevidad con Capital Basado en Riesgo, de forma tal que tener este papel implicara un menor requerimiento de capital.
Hipoteca revertida
La SVS también contempla la opción de la hipoteca revertida. Si bien este producto ha funcionado en EEUU, Inglaterra y España -previo a la crisis-, hay riesgos asociados que han frenado su implementación, lo que se suma a la falta de consenso respecto de este producto dentro de la industria.
El regulador ha analizado detenidamente las experiencias internacionales, y por eso considera que sería un verdadero aporte para personas que viven solas o con su cónyuge.
Y si bien el mayor “pero” de esta alternativa es el costo reputacional que podría implicar el traspaso del bien raíz, el regulador ha estudiado opciones que lo mitigan. Entre éstos se cuenta su comercialización mediante un sistema similar al “SCOMP”, que es el Sistema de Consultas y Ofertas de Monto de Pensión obligatorio para optar a una pensión, de forma tal que el proceso sea transparente y competitivo.
COMISIÓN BRAVO PREPARA PRIMER ADELANTO PARA OCTUBRE
El pasado jueves terminó el proceso de audiencias iniciado a fines de mayo por la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, presidida por David Bravo, junto a 24 expertos nacionales como internacionales del sector. Pero hoy la Comisión Bravo está concentrada en generar el primer adelanto solicitado por la Presidenta Michelle Bachelet para octubre próximo. Este adelanto recogerá el análisis de la Comisión respecto de las más de setenta audiencias, a las que asistieron diferentes actores vinculados al sector, quienes entregaron su diagnóstico y propuestas para reformar el sistema previsional. Entre ellos destaca la Asociación de AFP, el gremio asegurador, la CUT, entre otros. Tras esto, continuarán trabajando en el informe final, que según la petición de la jefa de Estado, debería estar listo en enero próximo.