Unifood se prepara para desembarcar este año en Perú con cadena de heladerías
El empresario dice que replicarán el modelo de Savory bajo la marca Donofrio. El plan está avanzado y espera cerrar contratos para seis locales.
- T+
- T-
Lleno de nuevos proyectos está Jacques Albagli, socio del holding Unifood, empresa que es el paraguas de reconocidas marcas de fast food, como Pollo Stop; Pedro, Juan & Diego; Heladerías Savory y Café Paula. En la mayoría de las tiendas planea aperturas de locales, sin embargo aclara que el Café Paula seguirá en el congelador, porque hoy no está dentro de su core business.
El empresario detalla sus principales planes, donde asoma como su principal objetivo a corto plazo su desembarco en el mercado peruano de la mano de una cadena de heladerías que replicará el modelo de Heladerías Savory.
Internacionalización
-¿Cuál es el modelo del negocio de heladerías con Savory?
-Tenemos una alianza con Savory de Nestlé. Los locales son de Unifood, Savory provee los helados y ellos generan la utilidad en la venta hacia Unifood como mayoristas, y Unifood la genera como retail. Trabajamos en conjunto en el desarrollo de nuevos sabores, Savory colabora en las inversiones de las máquinas de helados y Unifood en las de mobiliario, personal y locales. Es una especie de joint venture. Ellos ganan a través la venta del helado y nosotros tenemos una utilidad vía margen final.
-¿Qué posición de mercado tienen con las heladerías?
-Somos la cadena líder de Chile a nivel de ventas de litros y copas de helados.
-Dado el éxito, ¿planean llevar este negocio a otros países?
-Nestlé Perú nos llamó para replicar las heladerías Savory, pero con la marca que tienen allá que es Donofrio, que tiene más porcentaje de mercado en ese país que lo que tiene Savory en Chile. El plan es concretar nuestro arribo a Perú este año, estamos muy avanzados, y podríamos cerrar contratos para seis locales este año.
-¿Qué proyecciones tienen para su expansión en Perú?
-Allá el mercado es mucho más grande que en Chile, pero menos desarrollado, a tal punto que el consumo per cápita de helados en Chile es de 18 litros al año y en Perú es de 1,2 litros. El potencial es enorme, pues no se necesita un ingreso per cápita alto de las personas, porque se trata de un producto masivo.
Queremos replicar lo que tenemos en Chile, abarcando centros comerciales y shoppings.
-¿Han sondeado otro país?
-Con las operaciones en Chile más las de Perú, nos parece suficiente por ahora. A largo plazo podríamos pensar en Colombia.
-¿Cuánto tiempo demoran en tener retornos tras la apertura de un local de comida rápida?
-Entre dos y tres años.
Nuevas adquisiciones y proyecciones
-¿Tienen en su radar nuevas adquisiciones?
-Estamos a punto de hacer dos adquisiciones de pequeñas cadenas de fast foods presentes en centros comerciales de Chile. Queremos hacerlas crecer.
-Con las expansiones de sus locales más la internacionalización, ¿cuánto esperan invertir este año?
-Creo que este año invertiremos en total cerca de US$ 7 millones, entre leasing, deuda y capital propio. Eso sin contar las posibles adquisiciones.
-¿Cuánto esperan facturar?
-El año pasado facturamos casi $ 30 mil millones. Este año proyectamos lograr $ 34 mil millones.
-Ustedes compraron hace un tiempo el Café Paula, ¿qué harán con esa marca?
-Tengo la marca ahí guardada y tomé la decisión de no emprender con Café Paula. Por hoy es definitivo. Desde que compré esta marca, en paralelo hemos ido desarrollando nuestros otros negocios y le dimos preferencia al fast food en vez de entrar a operar servicios a la mesa. Eso es otro modelo, otro mundo. Café Paula implicaría instalar una planta para tener una buena pastelería, etcétera. No está en nuestro foco y tengo la marca guardada por si acaso.
-¿Cómo ven el crecimiento de la industria del fast food en Chile?
-Yo creo que va a seguir creciendo de manera importante. Hay espacio con la economía que está creciendo, además la tendencia de comer fuera de la casa sigue desarrollándose día a día.
-Además de centros comerciales, ¿qué otros sectores tienen potencial para ser instalar locales de comida rápida?
-El aeropuerto de Santiago es muy potente. Los aeropuertos de regiones aún no son tan exitosos, pero en la medida que el tráfico aéreo aumente podrían ir cobrando relevancia.
Reforma tributaria
-¿Cómo les afectará la reforma tributaria?
-Nos va a impactar por el lado del costo de un insumo importantísimo en el fast food: las bebidas. Es seguro que los precios van a subir, los márgenes son demasiado estrechos como para asumir ese costo.
Creo poco en estas subidas de impuestos. Va a subir un poco el precio de la bebida y, por lo tanto, de los combos. Sube la inflación, sube el nivel de los sueldos y finalmente terminamos con todo igual. El impacto es más efectista que real.
Ahora bien, yo creo que la reforma tributaria afectará de manera importante a los franquiciados de locales como los nuestros. La eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT) impacta a cualquier empresa pequeña y mediana que pueda tener flujos de caja ajustados.