Click acá para ir directamente al contenido
Banca / Instituciones Financieras

Bachelet pone énfasis en solidaridad y compromete cambios al sistema de salud

El presidente de la comisión de salud del Senado, Guido Girardi, pidió al gobierno elaborar, de aquí a un mes, indicaciones al proyecto de ley.

Por: Fernando Aspillaga

Publicado: Jueves 9 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.


Poniendo un marcado énfasis en la importancia de la solidaridad, la presidenta de la República, Michelle Bachelet, recibió ayer el informe entregado por la comisión asesora sobre el sistema de salud privado.

El documento, que será estudiado por la mandataria, será la base que se ocupará para la redacción de un proyecto de ley.

“Este informe propone mejoras para el sistema privado, y busca que sea coherente con los principios de seguridad social, además de promover una mayor equidad y solidaridad entre quienes optan por las isapres”, dijo la mandataria durante su discurso.

Del mismo modo, comentó que este tema también concierne al sistema público, “porque la necesidad de salud de las personas es una sola, y lo que ocurre en un sector tiene importantes efectos en el otro (...) nuestro objetivo es avanzar hacia una cobertura que contemple el acceso a un conjunto de servicios de salud que estén garantizados a todos los ciudadanos con una protección financiera lo más alta posible”.

Quien también habló en la instancia fue el secretario ejecutivo de la comisión, Camilo Cid. Comentó la “complejidad para llegar a un consenso”. Cid explicó además que la base para discutir fue la solidaridad como principio de seguridad social.

Plazo para indicaciones


Luego de la ceremonia, el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Guido Girardi, hizo un especial hincapié en la necesidad de que el gobierno realice su análisis para luego tener las indicaciones al proyecto de Salud en el corto plazo.

“Le voy a pedir a La Moneda que en no más de un mes se elaboren las indicaciones (...) Voy a poner en tabla la iniciativa en noviembre para que comencemos a discutir en serio la reforma a las Isapres”, afirmó.

Sin embargo, la ministra de Salud, Helia Molina, desestimó la posibilidad de tenerla en ese período.

“No quiero elaborar un proyecto que termine siendo una mala o improvisada ley. Queremos hacer una que represente a la ciudadanía y los proteja (...) No me puedo comprometer por ningún motivo a tener la ley hecha en un mes”, enfatizó.

Consultada sobre si la comisión había actuado basada en un movimiento ideológico, la titular del ramo respondió que “yo no sé cómo separar lo técnico de lo ideológico, yo creo que todo es ideológico y hay que ponerle el contenido técnico porque si no, no sirve”.

Críticas a las propuestas


En otras materias, la secretaria de Estado salió al paso de las críticas y acusaciones desde la oposición y el mundo privado respecto de que el gobierno pretende “expropiar” el 7% de salud que actualmente cotizan las personas.

“¿Cómo los vamos expropiar si el 7% va a la Isapre?. No hay ninguna propuesta que diga que no va a la Isapre. Nosotros no vamos a expropiar nada, solamente estamos analizando ciertos aspectos”, explicó.

En esa línea, garantizó que “tenemos los elementos más que suficientes para hacer una ley que pueda ser de unanimidad y yo estoy segura que será muy aceptada en el Congreso tanto por los parlamentarios afines como los no tan afines, porque beneficia a todos”, comentó la ministra.

Algunas de las propuestas
En el documento entregado a la presidenta de la República, Michelle Bachelet, se cuentan las propuestas de mayoría que incluyen ocho elementos principales.
El Plan de Seguridad Social (PSS), que es único, universal y estandarizado. Podrán acceder a él todos los habitantes del país, y contendrá beneficios tales como Modalidad Libre Elección de Fonasa (MLE), Ley de Urgencias, Garantías Explícitas de Salud (GES), cobertura de enfermedades catastróficas (CAEC), entre otros. Las isapres podrán cobrar una Prima Comunitaria fijada por cada aseguradora, las cuales estarán asociadas a redes de prestadores, pudiendo ofrecer hasta un máximo de tres redes con sus respectivas primas.
También se contempla el Fondo Mancomunado Universal, Fondo Interisapre (en el que las aseguradoras recaudan una prima comunitaria por riesgo de salud), Planes Complementarios, transición de escenarios contractuales, relación seguros-prestadores, regulación de precios y reajustabilidad y el Fondo Común de Incapacidad Laboral.

Te recomendamos