DOLAR
$930,06
UF
$39.282,76
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,06
Euro
$1.095,93
Real Bras.
$171,50
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,82
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,07 US$/lb
Oro
3.345,95 US$/oz
UF Hoy
$39.282,76
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 17 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, puso en consulta pública dos propuestas de decreto que buscan elevar la protección de los consumidores financieros frente a las industrias que les ofrecen productos y servicios. “El consentimiento para una modificación de contrato debe ser inequívoco, no debe admitir dudas.
El proveedor no puede unilateralmente poner fin a un contrato o modificarlo, sin el consentimiento del consumidor. Estos dos principios establecidos en la ley del Consumidor estamos reafirmando en estos reglamentos, los cuáles generarán una forma de menores costos de transacción, tanto para proveedor como consumidores en caso de modificación de contratos”, aseguró Céspedes.
El primer reglamento puesto en consulta señala que la aceptación expresa del consumidor será un requisito ineludible para la celebración, modificación o término de un contrato financiero, lo que significa que un proveedor no podrá modificar ni ponerle término a un contrato de manera unilateral. La segunda modificación tiene relación con el Reglamento sobre Información al Consumidor de Tarjetas de Crédito Bancarias y No Bancarias.
Esta propuesta deroga una norma referida a los contratos a plazo fijo con cláusulas de renovación automática, de modo de adecuarla a la Ley de Protección de los Derechos del Consumidor.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.