Por Fernando Aspillaga
Elevar la edad de jubilación, incrementar la tasa de ahorro y el aumento de la longevidad. Esas son, para el académico del MIT, Robert Merton, los principales desafíos del actual sistema de pensiones.
“Pienso que es uno de los mejores sistemas en el mundo, ha sido un modelo a seguir para muchos países, y hay muchos sistemas que se han copiado debido a esto”, fueron las palabras con las que el experto se refirió al actual sistema previsional, en un almuerzo organizado por EuroAmerica, donde además habían ex alumnos del premio Nobel de Economía.
Asimismo, señaló que “comparto algunos de los desafíos de todos los sistemas del mundo, como resultado de la longevidad incrementada, y la necesidad de tener una tasa de ahorro mucho más alta, y poder cambiar a una vida laboral bastante más extensa.Eso es bastante difícil, pero si esto se efectúa yo pienso que podemos continuar, y eso sería un excelente ejemplo para el resto del mundo”, detalló.
Sobre las inversiones del sistema, Merton comentó que, sin haber estudiado en detalle la materia “(...) lo único que yo les diría es que aquí, como en otras partes, deberíamos re orientar el enfoque de inversión en la jubilación que viene, en lugar de la acumulación de la cantidad de dinero o de riqueza que podríamos tener. No es tanto los activos en sí, si no que la forma en que se establecen los objetivos”.
Además, en su presentación, el economista expuso que “en promedio, cada uno de nosotros debe pagar el consumo que nos queda para el resto de la vida con los años que hemos trabajado. Trabajar más de 40 años y vivir 10 años en retiro significa que pagamos por 50 años de consumo ahorrando 20% y consumiendo 80%.
Si las expectativas de vida se incrementan en 10 años y seguimos con la misma edad de retiro, entonces debemos pagar por 60 años de consumo con 40 años de trabajo, para lo cual se debería contar con un mayor ahorro”.