Empresas
DOLAR
$955,66
UF
$39.485,65
S&P 500
6.691,04
FTSE 100
9.226,68
SP IPSA
9.060,43
Bovespa
145.325,00
Dólar US
$955,66
Euro
$1.127,66
Real Bras.
$179,17
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,36
Petr. Brent
66,45 US$/b
Petr. WTI
62,15 US$/b
Cobre
4,64 US$/lb
Oro
3.780,85 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 8 de abril de 2014 a las 05:00 hrs.
Un llamado a realizar definiciones en el tema energético, hicieron los presidentes de dos de los grupos empresariales más importantes del país. Roberto Angelini presidente de Empresas Copec, señaló en la Memoria Anual 2013 del grupo que “ninguna de las formas de energía es óptima en todos los aspectos; todas tienen sus pro y sus contra. Mucho se habla de la meta de 20% de energías renovables no convencionales; pero qué ausente de agenda está el restante 80%. Siempre hemos sido claros al señalar que sin las energías más tradicionales, no es posible satisfacer la demanda energética en forma eficiente, para así contribuir a la gran tarea del desarrollo y superar la pobreza”.
Por lo mismo, dijo Angelini “el costo y la disponibilidad de la energía es hoy el principal cuello de botella de la competitividad y productividad de nuestra economía. Por ello, Chile no puede darse el lujo de escoger qué energía usar, ni perder el tiempo debatiéndolo. Debe sumarlas todas, tradicionales y nuevas, para seguir creciendo”, enfatizó.
En tanto, Bernardo Larraín Matte, de Colbún, señaló que “No basta, sin embargo, con tener una cartera de proyectos y las capacidades internas para emprenderlos. Es fundamental, más allá de los permisos, la participación del Estado, la sociedad civil y las empresas para que dentro de la institucionalidad ambiental, se generen las condiciones de viabilidad que permitan su desarrollo”. A ello agregó que “la institucionalidad ambiental debe evolucionar, incorporando algún mecanismo de ordenamiento territorial e instancias de participación ciudadana temprana, entre otras materias”.
Larraín Matte reiteró la necesidad de utilizar la energía hidráulica, agregando que hay que ser “conscientes que seguiremos necesitando nueva capacidad térmica eficiente, por su estabilidad y competitividad”. Finalmente, declaró que “tanto en el mundo desarrollado como en nuestros países vecinos, la energía es sinónimo de grandes acuerdos y de decisiones. En Chile ha sido más bien sinónimo de divergencias y postergación de decisiones. Logremos un gran acuerdo nacional para salir de este problema energético”.
Roberto Angelini,
presidente de Empresas Copec.
Bernardo Larraín Matte,
presidente de Colbún.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
En cuanto al fondo Weg-1, la nueva administración señaló que “se observan posibilidades de mejorar costos respecto de proveedores externos, como es el caso del proveedor que lleva la contabilidad del fondo”.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.