“Una torre imperturbable”. Así se tituló un libro que fue difundido hace unos años entre grupos de interés sobre la historia e hitos del proyecto Cerro Dominador, ubicado en la Región de Antofagasta, aludiendo a la torre de 250 metros de altura en medio del desierto de Atacama que resalta en la que se erige como la primera planta de Concentración Solar de Potencia (CSP) en América Latina.
US$ 1.400 millones fue la inversión del proyecto.
Tras seis años de construcción, en junio de 2021 se inauguró la iniciativa -hoy gestionada por el fondo Brookfield- que involucra una inversión de US$ 1.400 millones, pero fisuras detectadas en dos tanques de sales calientes -clave para que pueda entregar energía día y noche- pusieron su camino cuesta arriba. La última vez que inyectó energía de manera continua al sistema fue en mayo de 2023. Y precisamente este lunes cumple dos años desde que no puede operar de forma total.
La iniciativa, de 210 MW de capacidad, combina una planta fotovoltaica de 100 MW más una termosolar de 110 MW. Su central fotovoltaica convencional ha seguido inyectando energía al sistema, pero la planta termosolar Cerro Dominador no está en funcionamiento, ya que una parte específica de la isla de potencia está en proceso de reparación.
El problema fue gradual. Dos tanques de sales calientes empezaron a tener fisuras en las paredes y el piso, pero a pesar de las reparaciones, tras funcionar, luego volvía a presentar filtraciones. Incluso, se dejó solo un tanque operando, pero después se fisuraba el otro. La solución que habría quedado era directamente la reconstrucción de la infraestructura.
El 9 de julio del año pasado fue la última vez que el Coordinador Eléctrico recibió una actualización sobre una fecha de retorno. Tras indicar la necesidad de reemplazo de los tanques de sales de la central, como única forma de garantizar la fiabilidad del sistema de almacenamiento de sales y la operación continua de ella, detalló al organismo que supervisa la operación del sistema eléctrico que durante el curso de la semana previa había finalizado la negociación con el contratista principal de la obra, con la consecuente firma de las modificaciones contractuales pertinentes. Lo anterior, permitió actualizar el calendario de trabajos correspondientes al plan de recuperación de la central.
“Solicitamos a ese Coordinador por favor extender el período de declaración en presencia, hasta el lunes 30 de junio de 2025, fecha en la que esperamos poder volver a sincronizar la central, teniendo en consideración la planificación acordada con nuestros contratistas”, se indicó en la misiva.
De acuerdo a ese cronograma de recuperación de tanques de sales de la planta CSP, por ejemplo, la construcción de los tanques concluía en abril de este año, el calentamiento estaba contemplado entre mayo y junio, y la puesta en servicio precisamente se estipulaba en el sexto mes del año.
La misiva al Coordinador aseguraba: “Desde el inicio de los acontecimientos que dieron origen a la paralización de la central, esta parte ha instado permanentemente al contratista para que continúe con las reparaciones de manera segura, rápida y eficiente”.
Así, si bien se espera que en julio se reanude totalmente la operación, fuentes apuntan a que sería poco probable que se cumpla el objetivo. En el sector se comenta que nunca es bueno tener detenciones, sobre todo en obras emblemáticas, pero también llamaría la atención la demora para solucionar el problema.
Consultados por el avance de las reparaciones y la fecha en que volverán a la normalidad, desde Cerro Dominador declinaron referirse al respecto.
Preocupación regulatoria
Pese al hermetismo, a nivel regulatorio, en Cerro Dominador han estado activos. Según se consigna en la plataforma de Ley de Lobby, el 27 de diciembre del año pasado, se reunieron con el ministro de Energía, Diego Pardow, para plantear las preocupaciones de Cerro Dominador en torno al proyecto de ley que incrementa el subsidio eléctrico. Incluso, sus inquietudes las llevaron al Congreso.
En una minuta enviada en noviembre de 2024, aseguran que, económicamente, la propuesta Bolsa PYME es desproporcionada en su recaudación respecto a los pilares permanentes del proyecto de ley y distribuye rentas privadas a otros actores.
Por ejemplo, en el caso de Cerro Dominador, detallan, “la vigencia de la Bolsa PYME excedería lo que resta de sus contratos regulados (que vencen en 2033), y se generaría un perjuicio en menores ingresos equivalente a 67 MMUS$. Es decir, el perjuicio de la Bolsa Pyme para Cerro Dominador es ocho veces lo que fue el perjuicio del PEC I, afectando significativamente la capacidad de cumplir con sus compromisos financieros”.
Fuentes explican que la propuesta haría que las pymes puedan comprar energía a precio estabilizado a los PMGD, lo que le quitaría demanda a los actuales contratos regulados. Esto podría ser una amenaza si se considera que el proyecto no está operando al 100%.
A esto se sumaría -dicen conocedores- la preocupación que va y viene respecto a que se discuta una renegociación de contratos.