DOLAR
$952,49
UF
$39.485,65
S&P 500
6.600,35
FTSE 100
9.228,82
SP IPSA
9.007,14
Bovespa
145.594,00
Dólar US
$952,49
Euro
$1.127,39
Real Bras.
$180,37
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$134,04
Petr. Brent
67,61 US$/b
Petr. WTI
63,67 US$/b
Cobre
4,62 US$/lb
Oro
3.692,30 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEs la primera de las grandes empresas nacionales que objeta esta solicitud de la Superintendencia.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 5 de septiembre de 2012 a las 05:00 hrs.
El directorio de S.A.C.I. Falabella se mostró “preocupado” respecto a la información adicional de sus estados financieros que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) le solicitó a toda la industria del retail.
Básicamente la SVS le pidió a Falabella, a través de un oficio emitido el 7 de agosto, desagregar su presencia en el exterior y presentar estos resultados en el mismo formato de la operación chilena, entre otras exigencias (ver recuadro).
En respuesta, el retailer señaló que lo solicitado, “supera ampliamente lo exigido por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)”.
De este modo, es la primera de las grandes empresas que objeto esta solicitud de la SVS, pese a que ha sido enviada a una buena parte de las empresas de los princiapeles sectores: retail, salmoneras y constructoras e inmobiliarias.
Efectos
Luego de analizar el requerimiento de la SVS en sesión del directorio realizado el pasado 28 de agosto, la firma de retail indicó que “los cambios propuestos, sin duda afectan negativamente a las compañías chilenas, cuyos estados financieros carecerán de uniformidad con los mercados internacionales”.
La carta, firmada por Juan Benavides, gerente general corporativo de Falabella añade que, de esta manera, “las compañías estarán entregando más información de lo que la norma IFRS establece”.
Argumentos
La empresa destaca que “la adopción de las NIIF por parte de la compañía en el año 2010 , ya amplió en forma significativa la información que históricamente se presentaba al mercado bajo los principios contables generalmente aceptados en Chile, a través de la FECU”.
Y agregó que “llama la atención, al revisar la experiencia comparada, verificar que los estados financieros preparados bajo NIIF por compañías de otros países con mercados más desarrollados que el chileno, no presentan el volumen de información que hoy por hoy se está requiriendo por parte de la Superintendencia”. Lo anterior, consideran, “no se condice” con el objetivo principal que tenía la adopción de las NIIF en Chile, “consistente en entregar a los mercados de capitales información financiera transparente, comprensible y comparable”.
La firma también argumentó que según su entendimiento, acogerse a un marco normativo como las NIIF pretendía ampliar el espectro de influencia de las compañías chilenas, en un mercado globalizado, “lo que consideramos no está ocurriendo en la actualidad, tranmsformando los estados financieros en un documento complejo de entender”.
Requerimientos
- Nota segmentos: La SVS pidió a Falabella "realizar la apertura" los países donde tiene presencia, con el mismo formato de Chile. También agregar los costos de explotación de los segmentos y también "algunos rubros adicionales" dentro del total de activos y pasivos de los mismos.
- Deudores comerciales: Pide separar por país la información de la cartera repactada y la que no, de las empresas CMR, informar políticas de crédito por país y describir políticas de estimación de incobrables de los saldos que no provienen de la tarjeta CMR.
- Cuentas por pagar: Solicitó listado de principales proveedores y plazo promedio de pago.
- Covenants: Pidió una nota separa de covenants. "Se agregó mayor detalle a los requeridos", argumentó la firma.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.