Es un hecho. Ayer la Comisión de Pesca del Senado aprobó por unanimidad el proyecto de ley “corta” enviada por el Ejecutivo para modificar la actual normativa bajo la que se rige el sector, en lo relativo a las licencias de captura del rubro industrial.

En concreto, la iniciativa del gobierno -que se aprobó en septiembre en general, y ahora en particular- termina con la renovación automática y a perpetuidad de los permisos industriales, al término del actual período de 20 años.
El proyecto “corto” se encuentra en primer trámite constitucional y resta todavía que pase a la sala del Senado. Después de eso, las modificaciones tendrán que discutirse en la Cámara de Diputados.
Durante la sesión, los senadores aprobaron, además, algunas indicaciones sobre temas diversos, que han sido consensuadas con el gobierno.
Entre ellos, lo relativo a la administración de los peces, que es del Estado de Chile, y la posibilidad de que los pescadores, en condición de tripulantes, puedan pescar en regiones que no son las suyas.
“Estamos muy satisfechos con esta aprobación del proyecto enviado por el Presidente Sebastián Piñera. En la campaña presidencial, el Presidente se comprometió a introducir modificaciones sustantivas en la legislación pesquera. Y hemos dado un primer paso significativo”, destacó el subsecretario de Pesca, Eduardo Riquelme.
“En seguida vienen otros pasos. Luego viene la ley larga, que implicará una modificación profunda en aspectos sustanciales de la ley de pesca, en lo que atañe estrictamente al mundo artesanal”, añadió.
Reacciones
Desde la industria, el avance de la iniciativa es preocupante e insisten que su elaboración se hizo entre “cuatro paredes”.
Macarena Cepeda, presidenta de Asipes, sostiene que “como representantes de la pesca industrial en la zona centro sur, no nos queda más que lamentar la sorpresiva votación del proyecto de Ley corto de Pesca. Sabíamos que se iniciaría hoy la discusión, pero siempre albergamos la esperanza de que los interesados y expertos fueran escuchados para enriquecer el debate”.
Advierte que el proyecto tal como está planteado tendría consecuencias para la actividad económica y sus trabajadores.
“Se están aprobando disposiciones que infringen de manera flagrante nuestra Constitución, a todas luces expropiatoria, cuestión que no se veía en Chile desde la nacionalización del cobre”, sostiene.
Héctor Bacigalupo, gerente general de Sonapesca, sostuvo que “mantenemos la molestia que planteamos hace una semana cuando se anunció que no iba a haber consulta, que no se iba a recibir a nadie, porque durante la semana nosotros hicimos llegar al comité de pesca una carta pidiéndole que reconsideraran esto”.
“Temas tan complicados como estos nos parece inconcebible que se siga cocinando entre cuatro paredes sin consultar a quienes van a ser afectados”, añade.
Por otro lado critica que “la ley corta es una fracción de lo que están haciendo porque ya le han agregado más de diez temas que nadie conoce bien cuáles son, porque se saben informaciones parciales, porque como no dejan participar, nadie sabe”.
“A modo de ejemplo, acá se está hablando de la propiedad de los peces, y ese es un tema de las más alta complejidad, al punto de que tiene implicancias internacionales”, recalcó.
El ejecutivo sostiene que este punto de la norma “debería llevarlo Cancillería y debería ir a la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado”.
En enero se debería retomar la discusión de la normativa.