DOLAR
$928,70
UF
$39.269,69
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,70
Euro
$1.095,86
Real Bras.
$170,10
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,61
Petr. Brent
67,22 US$/b
Petr. WTI
65,53 US$/b
Cobre
5,08 US$/lb
Oro
3.341,65 US$/oz
UF Hoy
$39.269,69
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEntre los ajustes, se considera un aporte del Fisco por US$ 20 millones anuales por los próximos 10 años.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 30 de junio de 2022 a las 04:00 hrs.
Un nuevo rumbo tomó el proyecto para estabilizar las cuentas de la electricidad. Tras el cuestionamiento de los senadores por no contemplar fondos estatales, pidiendo incluso citar al ministro de Hacienda para continuar la tramitación, ayer el gobierno cumplió su compromiso y presentó indicaciones al articulado.
En la comisión de Minería y Energía del Senado, el ministo de Enegía, Claudio Huepe, y el jefe de las finanzas públicas, Mario Marcel, explicaron el detalle de los ajustes.
Se propone reemplazar al Coordinador Eléctrico por la Tesorería General de la República para la administración del fondo de estabilización, indicándose que el monto máximo a recaudar será de US$ 1.000 millones.
Además, se apela a la solidaridad de clientes con mayor capacidad de aporte. Actualmente ya existe subsidio cruzado a nivel residencial que se amplía a grandes consumidores. Así, el segmento de clientes protegidos (bajo 350 kWh de consumo mensual) que no pagan cargo por servicio público, pueden mantener la tarifa estable en el tiempo.
Marcel agregó “la facultad para aportar hasta US$ 20 millones anuales en uno o más decretos entre 2023 y 2032. Es decir, la suma del máximo de recursos a comprometer por el Estado sería cercano a los US$ 200 millones”. Huepe destacó que el “aporte estatal permitirá beneficiar a casi un 90% de los clientes residenciales y pequeños comercios, lo que permitirá además evitar los aumentos de tarifas para este segmento”.
Si bien hubo buena acogida, los senadores plantearon inquietudes y se volverá a sesionar el lunes.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.