DOLAR
$948,86
UF
$39.290,61
S&P 500
6.263,28
FTSE 100
8.867,02
SP IPSA
8.329,49
Bovespa
137.481,00
Dólar US
$948,86
Euro
$1.112,92
Real Bras.
$170,05
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,22
Petr. Brent
70,18 US$/b
Petr. WTI
68,20 US$/b
Cobre
5,53 US$/lb
Oro
3.326,37 US$/oz
UF Hoy
$39.290,61
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn junio, Berlín destinó US$ 10.550 millones para subsidios de proyectos concretos, investigación y desarrollo.
Por: María Gabriela Arteaga
Publicado: Jueves 1 de octubre de 2020 a las 04:00 hrs.
La energía impulsada por el hidrógeno no es una apuesta “nueva”. Pero, a medida en que el debate de la lucha por el cambio climático se calienta y crecen las apuestas a favor de lo renovable, esta alternativa a los combustibles fósiles toma más fuerza.
Según cálculos del Ministerio de Energía de Chile, la cantidad de países que tienen estrategia para impulsar el H2 verde ya representan un 70% del PIB mundial.
A la cabeza está Europa, principalmente impulsada por Alemania. En Sudamérica, Chile se ha propuesto convertirla en “su nuevo cobre”.
Precisamente, ambas naciones han alineado sus estrategias con la meta de llegar a la carbono neutralidad en 2050 y, al menos la nación germana, ha incluido en sus proyeciones cálculos de inversión para ello.
En junio, por ejemplo, Berlín reveló su Estrategia Nacional de Hidrógeno, destinando 9 mil millones de euros (US$ 10.550 millones) para subsidios de proyectos concretos, investigación y desarrollo.
De ese presupuesto, “hay 2 mil millones de euros dirigidos a fomentar la cooperación internacional con países estratégicos, entre los cuales se ubica Chile por su excelentes condiciones de viento y de sol”, explicó a DF Annika Schüttler, project leader Energy & Sustainabilty de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (Camchal).
Esto, comentó la experta, porque el Ejecutivo reconoce que, por sí solo, no podrá producir las grandes cantidades de hidrógeno que necesitará para la transición energética.
Así, Alemania seguiría siendo un importante importador de energía en el futuro y ahí radicaría la ventaja para nuestro país.
Sin embargo, explicó que, “es necesario tener la energía eléctrica disponible sin impacto ambiental y a bajo costo; de lo contrario no tiene ningún sentido”.
“Esa ha sido siempre ha sido la piedra de tope para que esto realmente se desarrolle masivamente”, apuntó.
Desde el gobierno se ha estimado que se podrían estar exportando unos US$ 30 mil millones de hidrógeno verde para 2050, lo mismo que se hace hoy con el cobre.
Podría ser incluso antes, estimó Schüttler, pero para ello “Chile tiene que plantearse que Alemania hoy está dando subsidios a través de diferentes instrumentos, porque sabe que es una industria que está recién partiendo y que hay que impulsar”.
“Es normal porque no hay economías de escala todavía y hay mucho desarrollo que hacer. Ahora, como vemos, al menos acá se está anunciando ya una primera planta. Lo que es un gran es un gran logro”, consideró.
El tribunal dejó sin permiso ambiental al proyecto San Nicolás y estimaron que la inmobiliaria no fundamentó debidamente el descarte del riesgo a la salud de la población,
En diciembre lanzarán una plataforma física y tecnológica que integrará a todos los componentes del comercio digital de la región, desde marketplaces, pagos, logística y aduanas.