DOLAR
$958,88
UF
$39.505,99
S&P 500
6.654,69
FTSE 100
9.442,87
SP IPSA
8.794,53
Bovespa
141.783,00
Dólar US
$958,88
Euro
$1.109,56
Real Bras.
$175,43
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$134,45
Petr. Brent
63,38 US$/b
Petr. WTI
59,49 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
4.130,00 US$/oz
UF Hoy
$39.505,99
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDe todas maneras, el presidente del gremio sostuvo que se mantienen alertas porque el fenómeno se extenderá durante todo el verano.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 15 de febrero de 2018 a las 10:55 hrs.
El presidente de Salmón Chile, Arturo Clement, bajó las alarmas tras el florecimiento de algas que ha afectado a las regiones del sur del país, ya que calificó que los efectos han sido menores a la crisis ocurrida en 2016.
"Las pérdidas representan 0,9% de la biomasa que se está cultivando en el mar, lo cual es sustancialmente menor que lo que fue en 2016, cuando se perdió 14% de la biomasa", afirmó en conversación con radio Cooperativa.
Cabe señalar que el informe preliminar del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, (Sernapesca), ya daba cuenta de esta situación. Luego de catastrar 82 centros de cultivo afectados, arrojó pérdidas por 2.450 toneladas, inferior a las 40.000 toneladas de 2016.
El dirigente gremial también desestimó efectos tanto en el empleo como en la producción de salmones, aunque admitió impacto en las empresas afectadas, como Invermar, que acusó pérdidas por US$ 8,25 millones.
De todas maneras, aseguró que se mantiene alerta porque el fenómeno se extenderá durante todo el verano.
"La situación esta semana ha estado bastante más tranquila. Durante el fin de semana tuvimos algunos eventos en Chiloé, pero debemos estar en alerta en las próximas dos o tres semanas, porque este fenómeno se da durante todo el verano, así que mientras las condiciones climáticas no cambien vamos a seguir en estado de preocupación con lo que ha estado pasando en el mar", sostuvo.
Clement zanjó otra diferencia con respecto a lo que ocurrió en 2016 ya que en esa oportunidad los peces muertos fueron arrojados al mar, lo que generó críticas. En 2018, los peces "se han ido a reducción a plantas de harina de pescado y otra parte han ido a vertederos autorizados. Ninguna de las mortalidades se ha vertido en el mar", aclaró.
Finalmente, descartó que este tipo de fenómenos, como el bloom de algas, sea consecuencia de los cultivos de salmones y aseguró que se trata de "un fenómeno oceanográfico que ocurre en las costas chilenas, en la costa del norte del Pacífico, en Japón, en Corea".
"No tiene nada que ver con la producción de salmones. Nosotros somos afectados al igual que los pescadores artesanales de esto, pero no tenemos incidencia en el origen de estos fenómenos, estos son fenómenos naturales, de ocurrencia anterior a que existiera la salmonicultura en Chile", concluyó.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
“Solo queda aceptar que estos (daños) ocurrieron por la magnitud inesperada e imprevisible de la crecida del río en esa época del año, lo que constituye caso fortuito”, dijo el tribunal. Los privados apelaron.
Según una investigación realizada por ComunidadMujer y el Ministerio de Hacienda, las dimensiones con más peso son la preparación y servicio de comida, así como estar a cargo de los niños.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.