DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍHubo un aumento del orden de 40% en precios, pero la situación sanitaria aún golpea los costos: en algunos casos se han duplicado.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 13 de septiembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Juan Manuel Villagrán S.
Enfocados en mejorar la situación sanitaria. Así están las empresas salmoneras en Chile, que han tenido resultados al límite al término del primer semestre. La gran mayoría de ellas con pérdidas.
A pesar de todo, diversas consultoras y empresas como Mainstream o Multifoods, pronostican que la oferta de salmón atlántico de Chile este año crecerá entre un 26% y un 29%, mientras que el promedio total de la oferta mundial de esta especie será de tan sólo un 1%.
A nivel de empresas, AquaChile anunció que aumentará en 46% su producción en el tercer trimestre y se espera que otras empresas la sigan. En contraparte, Marine Harvest, Multifoods y Australis ya han manifestado que bajarán –muy marginalmente- su producción anual.
Resultados
La principal productora chilena, AquaChile, obtuvo una pérdida de US$ 33 millones el primer semestre. Camanchaca, también tuvo resultados negativos por casi US$ 24,8 millones. En tanto, Australis sumó US$ 18,9 millones en negativo, y Los Fiordos (de Agrosuper) presentó US$ 12,8 millones de pérdida.
En la otra vereda, Blumar fue la firmas que lideró a las salmoneras con utilidades, pues obtuvo en los primeros meses US$ 4,3 millones, seguidos por Invermar con
US$ 2,2 millones y Multifoods
(US$ 0,6 millón). Casos especiales son las empresas de capitales noruegos asentadas en Chile: Marine Harvest y Mainstream. La primera, no cosechó en el segundo trimestre y la segunda no especificó sus utilidades dentro del país.
“Estamos en un año con uno de los mejores precios de la historia, extraordinarios. Pero perdiendo plata. Estamos sufriendo por un problema sanitario”, explica uno de los dueños de una de las mayores salmoneras del país. En efecto, el precio del cierre del segundo trimestre es 39% mayor comparado con el valor del mismo período de 2012 y casi la totalidad de las empresas del país exportaron en mayores cantidades, pero los resultados no repuntan.
“Los costos del trimestre siguen estando impactados por las altas mortalidades y los menores pesos de cosecha ocasionados por brotes de SRS y altas tasas de infestación de cáligus”, explica Blumar en su análisis razonado semestral.
AquaChile tuvo un costo de venta que se disparó un 64,93% interanual (sólo en el segundo trimestre se duplicó el costo). En Los Fiordos, la situación fue similar, al subir 39% en los primeros seis meses y en Multiexport fueron un 54% mayores.
Problema sanitario es el tope
“Continúa la escalada de costos subyacentes debido a problemas biológicos. La situación sigue siendo muy preocupante para el mediano plazo”, dice Marine Harvest en una presentación en relación a la situación sanitaria chilena. Su competidora Mainstream diagnostica que “la aplicación inadecuada de las normas y la falta de coordinación entre las empresas” son algunos de los ejes del problema sanitario.
El director de una firma salmonera indica que “el Estado entregó en su tiempo más concesiones de las que debería haber dado, por eso tenemos problemas sanitarios. Para enmendar la situación, se decidió llenar a las empresas en reglamentos, pero eso es una trampa, porque las regulaciones significan enormes costos, con lo que se corre el riesgo de ser muy ineficientes productivamente”.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.