DOLAR
$944,50
UF
$39.628,28
S&P 500
6.796,29
FTSE 100
9.777,08
SP IPSA
9.432,13
Bovespa
153.294,00
Dólar US
$944,50
Euro
$1.086,76
Real Bras.
$176,17
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,56
Petr. Brent
63,73 US$/b
Petr. WTI
59,82 US$/b
Cobre
5,01 US$/lb
Oro
3.996,27 US$/oz
UF Hoy
$39.628,28
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPese a que uno de los contratos colectivos vence hoy, el proceso reglado no ha podido iniciarse por falta de servicios mínimos.
Por: Karen Peña
Publicado: Lunes 31 de diciembre de 2018 a las 04:00 hrs.
Hoy vence el contrato colectivo del sindicato número 1 de la minera Sierra Gorda, operada por la polaca KGHM, que agrupa a cerca de 520 trabajadores. Sin embargo, la negociación colectiva no ha podido comenzar, dada la falta de definición en torno a los servicios mínimos para operar en caso de huelga.
La Dirección Regional del Trabajo de Antofagasta calificó en noviembre los servicios mínimos y equipos de emergencia, pero la empresa reclamó ante la sede nacional del organismo esas definiciones. Hasta la fecha no se ha emitido un nuevo pronunciamiento aunque el plazo vencía el 21 de diciembre.
Fue este escenario, junto al rechazo de tres ofertas que se han hecho en paralelo al Sindicato N°2 de la minera, que lo integran del orden de 480 personas, lo que motivó la estrategia de la minera de extender una invitación al primer Sindicato para sentarse a conversar.
La señal que recibió la empresa fue positiva, ya que la asamblea de socios autorizó a la directiva del Sindicato N° 1 a negociar.
De este modo, entre el 9 y 11 de enero se reunirá la dirigencia con la empresa en Santiago para avanzar en una propuesta. Esto, con el telón de fondo de que el Sindicato N°3, de 320 supervisores, lograra un acuerdo sin grandes contratiempos, al ser la primera vez que negociaban.
La piedra de tope para lograr un acuerdo de forma adelantada ha estado en la segunda organización de trabajadores. Se han hecho tres intentos, pero todos han resultado fallidos.
Según trascendió, habría una noción de que la negociación reglada permitiría obtener mejores dividendos que una anticipada, motivando a los trabajadores a rechazar las propuestas.
Dada la magnitud de los bonos que se estarían ofreciendo -según trascendió, sobre los $ 10 millones por trabajador- es que se considera que están acorde al mercado, especialmente tomando en cuenta la situación financiera por la que atraviesa el yacimiento ubicado en Antofagasta, que no ha logrado aún superar del todo las pérdidas.
Al acudir al Sindicato N° 1 -que no había recibido propuestas-, trascendió que la estrategia de la empresa apuntaría a establecer -si es que tiene éxito- un parámetro para la organización que se ha mostrado más dura en el proceso.
La demora en la definición de los servicios mínimos no ha dejado indiferente a las partes. El Sindicato N°1 ingresará el 4 de enero un reclamo a Contraloría por “falta de Servicio”, que en términos simples es una queja por el incumplimiento de la Dirección del Trabajo en este proceso.
Los dirigentes solicitaron además una audiencia con el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, para exponer la demora en este proceso.
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El Government Pension Fund Global (GPFG), administrado por el brazo inversor del Banco Central noruego, rechazó por tercera vez un plan de compensación para Musk, alegando la magnitud del acuerdo y su preocupación sobre la remuneración de los ejecutivos.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.