Multinacionales
DOLAR
$963,89
UF
$39.229,70
S&P 500
6.296,79
FTSE 100
8.987,95
SP IPSA
8.184,50
Bovespa
133.382,00
Dólar US
$963,89
Euro
$1.122,42
Real Bras.
$172,55
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,33
Petr. Brent
69,26 US$/b
Petr. WTI
66,05 US$/b
Cobre
5,62 US$/lb
Oro
3.376,12 US$/oz
UF Hoy
$39.229,70
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 13 de diciembre de 2016 a las 04:00 hrs.
La firma de telecomunicaciones estatal de Cuba, Etecsa, y Google firmaron ayer un acuerdo que permitirá que páginas de Internet funcionen con una rapidez diez veces mayor a la que se obtiene actualmente en la isla.
Eric Schmidt, presidente del directorio de Alphabet, matriz de Google, firmó con Mayra Arevich Marín, presidenta del monopolio estatal de telecomunicaciones, Etecsa, el convenio que acelera el acceso de los ciudadanos a la red Google Global Cache, que incluye sitios populares como Gmail, Youtube, Google Chrome y Google Drive, en servidores que están más cerca de los usuarios.
Al almacenar datos en Cuba se eliminan las grandes distancias que deben recorrer las señales desde la isla y a través de Venezuela al servidor de Google más próximo.
Estados Unidos no tiene enlaces directos, razón por la cual el internet es sumamente lento y resulta casi imposible acceder a portales como YouTube.
El acuerdo anunciado elimina uno de los muchos obstáculos a un internet normal en la nación, donde el acceso es uno de los más limitados y costosos del mundo.
“Este acuerdo permite a Etecsa usar nuestra tecnología para reducir el tiempo de reacción al acceder a algunos de nuestros contenidos más populares para banda ancha, como los videos de YouTube, de manera local”, dijo Google en un comunicado.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha puesto la mejora del acceso a Internet entre sus prioridades dentro de la normalización de las relaciones con Cuba, que inició hace dos años.
No obstante, hasta el momento el gobierno de La Habana ha rechazado que empresas de la nación norteamericana participen en el cableado del país, argumentando razones de seguridad nacional.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.