La propuesta de las aerolíneas low cost ha calado tan fuerte en la industria aeronáutica, que las compañías tradicionales están buscando la forma de entrar a este segmento, pero manteniendo los beneficios de una empresa que no lo sea.
Latam Airlines Colombia es una de las interesadas en ello, por eso adoptó medidas para que sus pasajeros solo paguen por lo que consumen en los vuelos.
Fernando Poitevin, presidente de la aerolínea en Colombia, habló en Inside LR sobre este proyecto.
- Latam Airlines anunció que implementará un nuevo modelo en los lugares donde opera, ¿de qué se trata y cuándo estará en Colombia?
- Estamos cambiando nuestro modelo de negocio en todos los vuelos de corto alcance, específicamente en los trayectos nacionales en los seis países donde estamos. Con esto buscamos darle más opciones al pasajero para que pague por lo que realmente va a usar.
Durante los primeros seis meses de 2017 vamos a implementar este modelo, con el que queremos crecer hasta 50% en la cantidad de pasajeros en los próximos cuatro años, y mantener el liderazgo en la región.
- ¿Funcionarán como aerolínea low cost?
- Estamos adoptando ciertos aspectos de algunas aerolíneas low cost, pero hay factores que nos diferenciarán.
Por ejemplo, ofreceremos el programa de viajero frecuente Latam Pass, con el que en Colombia tenemos más de 1,3 millones de socios.
Invertimos US$ 50 millones en tecnología, tanto en 2016 como en 2015, ofreciendo al pasajero una aplicación en su celular donde pueda controlar su vuelo. También tenemos un sistema de entretenimiento a bordo en los países donde operamos con flota angosta, donde permitimos a los usuarios acceder a un contenido muy variado.
- ¿Cuánto podrían bajar los precios con esta medida?
- Estimamos bajar los precios de forma progresiva hasta 20%.
- ¿Cuánto crecerán sus ingresos este año y de cuánto será la inversión para el próximo?
- Tenemos el desafío de trasladar la inflación a los precios porque el mercado es muy competitivo. Por lo tanto, 6% de incremento en cantidad de pasajeros, si uno lo traduce a ingresos con la moneda local, significaría un aumento de 10% a 11%.
La inversión para el próximo año será de US$ 3 millones en Colombia. Estamos buscando crecer en cantidad de operaciones con mayor utilización de nuestra flota.
- ¿Cómo afectaría la reforma tributaria a este sector?
- Colombia, después de Venezuela y Argentina, es el país que tiene las tasas impositivas más altas. Sabemos que viene una reforma tributaria que es necesaria para el país, pero nos impone un nuevo desafío porque va en sentido contrario a lo que buscamos: que los precios bajen para poder estimular el tráfico, y en efecto, con tres puntos más de IVA y un impuesto al combustible, será más difícil.
- En países desarrollados las tasas de viaje superan los dos viajes por persona al año. ¿De cuánto son esas tasas en América Latina?
- En Latinoamérica se hacen 0,45 viajes al año por habitante. En Colombia tenemos 0,6 viajes por año por habitante, ayudado por la geografía que hace tan difícil y costoso conectar al país.
- ¿Cuáles son los retos más urgentes del sector aéreo local?
- Hemos pasado de 15 o 16 millones de pasajeros a 34 millones en Colombia en los últimos trece años. Eso es una tasa de crecimiento de 11%, más de tres veces lo que ha crecido la economía.
Hoy la infraestructura aeroportuaria está rezagada respecto a las necesidades actuales.
Lo positivo es que el país tiene un plan de inversiones de US$1.000 millones en todo el sistema aeroportuario de Colombia.
También vemos necesario en el Aeropuerto El Dorado que se optimicen las operaciones terrestres, en lo que tiene que ver con el carretaje de los aviones y la apertura de nuevas pistas.
- ¿Cómo se vio afectada Latam por el cierre de aeropuertos a causa de la neblina?
- Nos vimos afectados de manera significativa. Nosotros veníamos con niveles de cumplimiento de 95% hasta el 15 de octubre, y desde esa fecha al 30 de noviembre, habíamos tenido niveles de 70%.